Ideas estéticas del alumnado de Educación Secundaria sobre lo patrimonial: estilo artístico e imaginario colectivo
PDF

Palabras clave

ideas estéticas
estudiantes
educación secundaria
patrimonio aesthetic ideas
students
secondary education
heritage

Cómo citar

PONCE GEA, A. I., & Rodríguez Pérez, R. A. (2022). Ideas estéticas del alumnado de Educación Secundaria sobre lo patrimonial: estilo artístico e imaginario colectivo. Aula Abierta, 51(1), 45–56. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.45-56

Resumen

Este trabajo pretende analizar las ideas estéticas de los estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria (14-16 años) en un centro educativo español, ubicado en la Región de Murcia. Es un estudio sobre sus percepciones y cómo construyen un discurso a partir del problema de investigación delimitado, las fuentes (imágenes) proporcionadas y las ideas previas provenientes de los distintos espacios donde se mueve el alumnado. Todo ello asociado a la consideración de lo patrimonial, entendiendo la dimensión estética como parte esencial de la cultura histórica y, en todo caso, en relación con la conformación de identidades. Con este propósito, llevamos a cabo un estudio fenomenológico, con la participación de 107 alumnos y alumnas, ligado a una propuesta didáctica. Para su análisis, con una categorización inductiva-deductiva a través de Atlas.ti 7.0, asumimos la concepción de la disciplina histórica como íntimamente ligada a la elaboración de discursos. Los resultados ponen de manifiesto una asociación del producto artístico al estilo artístico entendido como producto cerrado, una escasa contextualización de las fuentes como habilidad del pensamiento histórico y una influencia del imaginario colectivo, a través de la memoria, asociado a las construcciones monumentales y el estilo barroco.

https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.45-56
PDF

Citas

Ashby, R. (2011). Understanding historical evidence: teaching and learning challenges. En I. Davies (Ed.), Debates in History Teaching (pp. 137-147). Routledge.

Ashby, R., Lee, P., y Shemilt, D. (2005). Putting principles into practice: teaching and planning. En M.S. Donovan y J. Bransford (Eds.), How students learn. History, Mathematics, and Science in the classroom (pp. 79-178). The National Academies Press.

Belda, C., y Hernández, E. (2006). Arte en la Región de Murcia. De la Reconquista a la Ilustración. Editora Regional.

Cambil, M.E., y Fernández, A.R. (2017). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y de aplicación práctica. En M.E. Cambil y A. Tudela (Eds.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias diácticas (pp. 27-46). Pirámide.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.

Estepa J., Ávila, R.M., y Ferreras, M. (2013). Concepciones del profesorado de Primaria y Secundaria acerca del patrimonio y su enseñanza y aprendizaje. En J. Estepa (Ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 41-59). Universidad Huelva.

Fontal, O. (2020). El patrimonio: de objeto a vínculo. En O. Fontal (Coord.), Cómo educar en el patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (pp. 9-24). Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.

Galindo, R. (2016). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria. Modelo didáctico y estrategias metodológicas. En Á. Liceras y G. Romero (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. (pp. 73-94). Pirámide.

Gómez, C.J., Ortuño, J., y Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.

Gómez, C.J., Rodríguez, R.A., y Mirete, A.B. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250. https://doi.org/10.5209/RCED.52233

Grever, M., y Adriaansen, R.J. (2017). Historical Culture: A Concept Revisited. En M. Carretero, S. Berger y M. Grever (Eds.), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (pp. 73-90). Palgrave MacMillan.

Gutiérrez-Cortines, C. (1987). Renacimiento y arquitectura religiosa en la antigua diócesis de Cartagena (Reyno de Murcia, Gobernación de Orihuela y Sierra del Segura). Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

Huberman, A.M., y Miles, M.B. (2010). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En C.A. Denman y J.A. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-301). El Colegio de Sonora.

Klein, O. (2013). The Lay Historian: How Ordinary People Think about History. En R. Cabecinhas y L. Abadia (Eds.), Narrative and social memory: theoretical and methodological approaches (pp. 23-45). Universidade do Minho.

López de Silanes, F.J.I. (2020). El románico y su didáctica. En M.M. Pastor y A. Santisteban (Coords.), Didáctica específicas aplicadas a través del patrimonio local (pp. 259-302). Paraninfo.

López Facal, R. (2010). Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: identificación e identidad nacional. Clío & asociados: la historia enseñada, 14, 9-33. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4018/pr.4018.pdf

López Facal, R., Miralles, P., Prats, J. (Dirs.) y Gómez, C.J. (Coord.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Graó.

Lucas, L., Trabajo, M., y Borghi, B. (2020). El museo como laboratorio. Análisis de buenas prácticas. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 299-317. https://doi.org/10.5209/aris.63288

Martín, B. (2011). Investigación cualitativa. En S. Cubo, B. Martín y J.L. Ramos (Coords.), Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales (pp. 387-408). Pirámide.

Martínez-Arias, R., Castellanos, M.A., y Chacón, J.C. (2014). Métodos de investigación en Psicología. EOS Universitaria.

Martínez Gil, T. (2014). El panteón real de Santa María de Poblet: ¿un patrimonio identitario? En J. Prats, I. Barca y R. López Facal (Eds.), Historia e identidades culturales (pp. 200-212). Universidade do Minho.

Martínez Gil, T. (2015). El valor inmaterial del patrimonio religioso en Occidente y su función educativa. En J. Santacana y N. Llonch (Coords.), El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica (pp. 96-103). Trea.

Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2019). Trends Shaping Education 2019. OECD Publishing.

Rodríguez, R.A., Simón, M.M., y Molina, S. (2017). La Región de Murcia en los manuales escolares de Educación Secundaria. Una narrativa a la sombra de España y Europa. Historia y Memoria de la Educación, 6, 241-277. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17133

Rodríguez Llopis, M. (1994). Historia de la Región de Murcia. Editora Regional.

Rüsen, J. (1994). ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. http://www.culturahistorica.es

Seixas, P. (2017). Historical Consciousness and Historical Thinking. En M. Carretero, M. Grever y S. Berger (Eds), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (pp. 59-72). Palgrave MacMillan.

Trepat, C.A. (2015). La Historia en la LOMCE, ESO y bachillerato. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, 49-59.

Vilarrasa, A. (2003). Salir del aula. Reapropiarse del contexto. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, 13-25.

Wineburg, S. (2018). Why Learn History (When Itís Already on Yor Phone). Chicago University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Aula Abierta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.