Resumen
RESUMEN
La universidad del nuevo milenio debe ser capaz de producir investigación de calidad, que dé lugar a innovaciones orientadas a mejorar el bienestar de la sociedad de su tiempo. Partiendo de ello, el objetivo del estudio ha sido explorar el grado de compromiso con la sociedad de la investigación universitaria en pedagogía social, a través de un sistema de indicadores sobre procesos activos de transferencia de conocimientos. Se da respuesta a este objetivo a través de un estudio exploratorio de 47 investigaciones, realizadas por 41 grupos de investigación y en las que han participado 131 universidades entre 2013 y 2018. El estudio aporta la construcción de un sistema de indicadores de transferencia de conocimiento en pedagogía social, su aplicación y una primera panorámica de la posición de la pedagogía social en relación con la “tercera misión” de la universidad. Los resultados obtenidos muestran un buen posicionamiento, con investigaciones diversificadas en temáticas, población de referencia y metodologías de investigación; proyectos consistentes y de calidad, trabajados muy frecuentemente en red y desde un prisma interdisciplinar, y sobre todo con impacto académico, pero también un elevado impacto social y profesional. Sin embargo, se detecta una escasa formalización en cuanto al registro de la transferencia social y profesional.
Palabras Clave: Transferencia de conocimiento, Investigación, Universidad, Pedagogía social, Indicador.
ABSTRACT
A new millennium university must be able to produce high quality research which results in innovation focused on improving the wellbeing of its time´s society. On this basis, this research’s objective has been to study universities and their degree of commitment with their research on Social Pedagogy. This has been done using an indicators system of knowledge transfer active rocesses. The answer to this goal has been provided through an exploratory study of 47 researches, done by 41 research teams in which 131 universities have participated between 2013 and 2018. The study provides the construction of a knowledge transfer indicators system in Social Pedagogy, its application and a first panoramic perspective of Social Pedagogy’s position in terms of a university’s “third mission”. The results show a good positioning, with researches diversified on subjects, population and research methodologies. There are consistent and good quality projects, often interdisciplinary and networked, with academic impact and especially with a great social and professional impact, even though there is a lack of formalisation in terms of registering this social and professional transfer.
Keywords: Knowledge transfer, Research, University, Social pedagogy, Social education, Indicator.
Citas
Amador Muñoz, L. y Hermosilla Rodríguez, J. M. (2010). Generación
de conocimiento en la formación de profesionales para
la intervención socioeducativa en la infancia. Revista de Humanidades,
, 191-202.
Ardila Suárez, E. E. y Rueda Arenas, J. F. (2013). La saturación
teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis
de trayectorias de vida. Revista colombiana de sociología,
(2), 93-114.
Armenteros, J. H. y García, J. P. (2017). La universidad española
en cifras 2015-2016. Madrid: CRUE Universidades españolas.
Awad, N. C. (2015). Knowledge transfer intervention theory: a model
grounded in the strategies used by intermediate agents in the
context of education. Thèse, Montreal (Canada): Université de
Montréal.
Bueno, E. y Casani, F. (2010). La tercera misión de la universidad
enfoques e indicadores básicos para su evaluación. Revista de
Economía industrial, 366, 43-59.
Caride, J.A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social. Perspectivas
científica e histórica. Barcelona, España: Gedisa.
Caride, J.A. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades
con la educación popular y la educación social.
Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 85-106.
Caride, J. A., Gradaílle, R., y Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía
social como educación a la educación social como Pedagogía.
Perfiles educativos, 37, 4-11.
CRUE (2015). Investigación y Transferencia de Conocimiento en las
universidades españolas 2015. Madrid: Crue Universidades Españolas.
CSIC (noviembre de 2015). Transferencia de conocimiento en humanidades
y ciencias sociales. Conclusiones del Encuentro
organizado por la Fundación General CSIC. Madrid.
CSIC-UIMP (septiembre de 2015). Responsabilidad social, investigación
y empresa. Desarrollo y conclusiones del Encuentro
UIMP organizado por la Fundación General CSIC.
Santander.
Dagenais, Ch., Pinard, R., St-Pierre, M., Briand-Lamarche, M.,
Cantave, A. K., & Peladeau, N. (2016). Using concept mapping
to identify conditions that foster knowledge translation
from the perspective of school practitioners. Research Evaluation,
(1), 70–78.
Feixas i Condom, M., Lagos, P., Fernández, I., y Sabaté, S. (2015).
Modelos y tendencias en la investigación sobre efectividad,
impacto y transferencia de la formación docente en educación
superior. Educar, 51(1), 081-107.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid:
Sage.
Freire, P. (1999). Pedagogía da autonomía: saberes necesarios a prática
educativa. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra.
Gervais, M-J, Souffez, K., & Ziam, S. (2016). Quel impact avonsnous
? Vers l’élaboration d’un cadre pour rendre visibles les
retombées du transfert des connaissances. Revue francophone de
recherche sur le transfert et l’utilisation des connaissances, 1(2), 1-21.
Hungler, B.P. y Pólit, D. (2000). Investigación científica en ciencias
de la Salud. México DF, México: Editorial McGrawHill Interamericana.
Hurtado, M. J. R., Baños, R. V., y Martí, A. S. (2018). Una comunidad
de práctica virtual para la transferencia del conocimiento
entre la universidad y las organizaciones. Revista Tecnología,
Ciencia y Educación, 10, 91-108.
Jensen, P., Palangkaraya, A., & Webster, E. A. (2009). Guide to Metrics
on Knowledge Transfer from Universities to Businesses and
Industries in Australia. Occasional Paper No. 03/09. Melbourne,
Australia: University of Melbourne: Research Institute of
Australia.
Lock, D. (2017). Identity construction amongst knowledge transfer
staff in English Higher Education Institutions (Doctoral dissertation),
London: UCL (University College London).
March, M. X., Orte, C., y Ballester, L. (2016). La pedagogía social
en España: de la reconstrucción académica y profesional a la
incerteza científica y social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,
, 95-132.
Molas-Gallart, J. & Castro-Martínez, E. (2007). Ambiguity and
conflict in the development of ‘Third Mission’ indicators. Research
Evaluation, 16(4), 321–330.
Molas-Gallart, J., Salter, A., Patel, P., Scott, A., & Durán, X. (2002).
Measuring third stream activities. Brighton (U.K.): SPRU.
Núñez, H. y Úcar, X. (2010). Los ámbitos de intervención de la
Pedagogía Social. Recuperado de https://www.academia.
edu/1740758/Los_ámbitos_de_intervención_de_la_Pedagogía_
Social
Pérez Serrano, G. (2004). Pedagogía Social y Educación Social. Construcción
científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
Ribas Machado, E. (2014). O desenvolvimento da Pedagogia Social
sob a perspectiva comparada: o estágio atual no Brasil e Espanha
(Tesis doctoral). Universidade de São Paulo, Brasil.
Riera, J. (1996). Concepte, formació i professionalització de l’educador
social, el treballador social i el pedagog social. Contrast i comparació
de llurs rols professionals i intervencions en l’àmbit de la infància
(Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona,
Barcelona, España.
Robinson-García, N.; Delgado-López, E. D., & Torres-Salinas, D
(2011). Cómo comunicar y diseminar información científica
en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto. Aula
Abierta, 39(3), 41-50.
Rossi, F. & Rosli, A. (2015). Indicators of university-industry
knowledge transfer performance and their implication for
universities: evidence from the United Kingdom. Studies in
Higher Education, 40 (10), 1970-1991.
Sala, F. G., & Lluch, J. O. (2016). Análisis de las publicaciones
españolas en la categoría Psychology Educational de la Web
of Science durante el periodo 2004-2013. Aula Abierta, 44(1),
-54.
San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti:
recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista
electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.
Seppo, M. & Lilles, A. (2012). Indicators measuring university-industry
cooperation. Discussions on Estonian Economic Policy,
(1), 204.
Van Teijlingen, E. & Hundley, V. (2001) The importance of pilot
studies. Social Research Update, 35, 1-4.
Vilà Baños, R. y Rubio Hurtado, M.J. (diciembre de 2016) Una
comunidad de práctica virtual para la co-transferencia. La visión
de tutores y tutoras de prácticas del grado de Pedagogía.
En EDUNOVATIC 2016-I Congreso Virtual internacional de
Educación, Innovación y TIC. Libro de actas (pp. 17-27). REDINE.
Red de Investigación e Innovación Educativa.