La Realidad Virtual Inmersiva como herramienta educativa para la transformación social: Un estudio exploratorio sobre la percepción de los estudiantes en Educación Secundaria Postobligatoria
PDF

Cómo citar

Miguélez-Juan, B., Núñez Gómez, P., & Mañas-Viniegra, L. (2019). La Realidad Virtual Inmersiva como herramienta educativa para la transformación social: Un estudio exploratorio sobre la percepción de los estudiantes en Educación Secundaria Postobligatoria. Aula Abierta, 48(2), 157–166. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.157-166

Resumen

La Realidad Virtual ha supuesto una revolución en varios sectores y a pesar de que ofrece diversas posibilidades vinculadas a la educación, esta tecnología no está integrada en la Educación Secundaria Postobligatoria. Los nativos digitales que se encuentran en las aulas requieren una educación dirigida a alcanzar los objetivos educativos y a la adquisición de competencias recogidas en el currículo educativo de Bachillerato, pero al mismo tiempo necesitan que la educación que reciben les capacite para afrontar los retos que les presenta la sociedad del siglo XXI. Este artículo recoge los resultados de una encuesta, completada por 390 estudiantes que cursan el Bachillerato en la modalidad de Artes, dirigida a conocer la percepción de la utilidad pedagógica de la Realidad Virtual Inmersiva. Los resultados muestran que los estudiantes han utilizado esta tecnología, pero no como herramienta educativa en el aula. No obstante, consideran que su uso puede tener un efecto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la califican como una herramienta idónea para complementar su aprendizaje incluso fuera de las instituciones de enseñanza formales. La aplicación de la Realidad Virtual Inmersiva como herramienta estimuladora del aprendizaje plantea importantes retos a las instituciones educativas a corto plazo.
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.157-166
PDF

Citas

Agirre, I. (2011). El mercado mediático y la configuración de los criterios y experiencias estéticas de los adolescentes. In R. Marín-Viadel (Coord.), Infancia, mercado y educación artística (pp. 43-60). Málaga: Aljibe.

Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 801-811.

Alfadil, M. M. (2017). Virtual Reality game classroom implementation: teacher perspectives and student learning outcomes. Tesis Doctoral. Educational Technology Department. University of Northern Colorado. Estados Unidos. (https://goo.gl/7goqea).

Andolsek, D. L. (1995). Virtual reality in education and training. International Journal of Instructional Media, 22(2), 145-155.

Bailenson, J. N., Yee, N., Blascovich, J., Beall, A. C., Lundblad, N., & Jin, M. (2008). The use of Immersive Virtual Reality in the learning sciences: Digital transformations of teachers, students, and social context. Journal of the Learning Sciences, 17(1). 102-141. https://doi.org/10.1080/10508400701793141

Bringué, X., & Sádaba, Ch. (2009). La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel y Colección Fundación Telefónica. (https://goo.gl/oXPrjK).

Bryman, A. (2008). Social Research Methods. 3rd Edition. Oxford: Oxford University Press.

Burbules, N. C. (2009). Meaning of ubiquitous learning. In B. Cope., & M. Kalantzis (Eds.), Ubiquitous learning (pp. 15-20). Urbana-Champaign: University of Illinois Press.

Carver, R. (1996). Theory for practice: A framework for thinking about experiential education. Journal of Experiential Education, 19(1), 8-13. https://doi.org/10.1177/105382599601900102

Castro-Zubizarreta, A., Caldeiro-Pedreira, M. C., & Rodríguez-Rosell, M. M. (2018). El uso de smartphones y tablets en Educación Infantil. Una propuesta de investigación que empodera a la infancia. Aula Abierta, 47(3), 273-280. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.273-280

Cataldi, Z., & Dominighini, C. (2015). La generación millenial y la educación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 12(19), 14-21.

Cea d’Ancona, M. A. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Céspedes-Ventura, R., & Ballesta Pagán, J. (2018). Acceso, uso y actitud de la tecnología en las escuelas de Educación Primaria. Aula Abierta, 47(3), 355-364. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.355-364

Chen, C., & Teh, S. (2000). An affordable virtual reality technology for constructivist learning environments. In The 4th global Chinese conference on computers in education Singapore, 414-421.

Chen, C., Toh, S., & Ismail, W. (2005). Are learning styles relevant to virtual reality? Journal of Research on Technology in Education, 38(2), 120-128. https://doi.org/10.1080/15391523.2005.10782453

Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.

Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. In R. Carneiro, J. C. Toscano, & T. Díaz (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). Madrid: OEI-Fundación Santillana.

Cuesta-Cambra, U., & Mañas-Viniegra, L. (2016). Integración de la realidad virtual inmersiva en los Grados de Comunicación. Icono 14, 14(2), 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.953

De-Bofarull, I. (2003). Everlasting teenagers and mediatic free time [Adolescentes eternos y ocio mediático]. Comunicar, 21, 109-113.

Dean, C., Lynch-Ebert, C.M., Greevy-Nichols, S., Quinn, B., Sabol, F.R., Schmid, D., Shauck, R.B., & Shuler, S.C. (2010). 21st Century Skills Map. The Arts. The partnership for the 21st Century Skills. (https://goo.gl/BM5yD7).

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Ediciones UNESCO.

Durán, R., Estay-Niculcar, C., & Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 43(2), 77-86. https://doi.org/10.17811/rifie.43.02.2015.77-86

Fowler, C. (2015). Virtual reality and learning: Where is the pedagogy? British Journal of Educational Technology, 46(2), 412-422. https://doi.org/10.1111/bjet.12135

Gaitan-Moya, J. A., & Piñuel-Raigada, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Editorial Síntesis.

García-Ruiz, M. A. (1998). Aplicaciones de la realidad virtual en la educación. Breve panorama general. Educación, 43, 37-40.

Gee, J. P. (2018). Affinity spaces: How young people live and learn on line and out of school. Phi Delta Kappan, 99(6), 8-13. https://doi.org/10.1177/0031721718762416

González-Patiño, J., Esteban-Guitart, M., & San Gregorio, S. (2017). Participación Infantil en la Transformación de sus Espacios de Aprendizaje: Democratizando la Creación mediante un Proyecto de Fabricación Digital en un Fablab. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), 137-154. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.1.008

Guerrero-Cuevas, B., & Valero-Aguayo, L. (2013). Efectos secundarios tras el uso de realidad virtual inmersiva en un videojuego. International Journal of Psychological Therapy, 13(2), 163-178.

Gutiérrez-Porlán, I., Román-García, M., & Sánchez-Vera, M. (2018). Strategies for the communication and collaborative online work by university students. [Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios]. Comunicar, 54, 91-100. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09

Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación Social. Madrid: Síntesis.

Kerawalla, L., Luckin, R., Seljeflot, S., & Woolard, A. (2006). Making it real: Exploring the potential of augmented reality for teaching primary school science. Virtual Reality, 10, 3-4, 163-174. https://doi.org/10.1007/s10055-006-0036-4

Liu, D., Dede, C., Huang, R., & Richards, J. (2017). Virtual, Augmented, and Mixed Realities in Education. Singapore: Springer.

Martín-Gutiérrez, J., Efrén-Mora, C., Añorbe-Díaz, B., & Gónzalez-Marrero, A. (2017). Virtual technologies trends in education. EURASIA Journal of Mathematics Science and Technology Education, 13(2), 469-486. https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00626a

Merchant, Z., Goetz, E. T., Cifuentes, L., Keeney-Kennicutt, W., & Davis, T. J. (2014). Effectiveness of virtual reality-based instruction on students’ learning outcomes in K-12 and higher education: A meta-analysis. Computers & Education, 70, 29-40. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.07.033

Miguélez-Juan, B. (2018). El uso de realidad virtual en la formación secundaria postobligatoria: aplicación en el bachillerato artístico. In U. Garay-Ruiz, E. Tejada-Garitano, & C. Castaño-Garrido (Eds.), Uso de nuevas tecnologías y tendencias actuales en Educación (pp. 54-61). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Servicio Editorial.

Mikropoulos, T., Chalkidis, A., Katskikis, A., & Emvalotis, A. (1998). Students’ attitudes towards educational virtual environments. Education and Information Technologies, 3(2), 137-148. https://doi.org/10.1023/A:1009687025419

Molina-Carmona, R., Pertegal-Felices, Mª. L., Jimeno-Morenilla, A., & Mora-Mora, H. (2018). Virtual Reality learning activities for multimedia students to enhance spatial ability. Sustainability, 10(4), 1-13. https://doi.org/10.3390/su10041074

Pantelidis, V. S. (2009). Reasons to use Virtual Reality in education and training courses and a model to determine when to use Virtual Reality. Themes in Science and Technology Education, 2(1), 59-70.

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: Ediciones SM.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 3 de enero de 2015, núm. 3, pp. 160-546.

Riva, G. (2003). Applications of virtual environments in medicine. Methods of Information in Medicine, 42, 524-534.

Rubio-Tamayo, J. L., & Gértrudix Barrio, M. (2016). Realidad Virtual (HMD) e Interacción desde la Perspectiva de la Construcción Narrativa y la Comunicación: Propuesta Taxonómica. Icono 14, 14(2), 1-24. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.965

Santesmases, M. (2009). DYANE Versión 4: Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Pirámide.

Schleicher, A. (2015). Schools for 21st-Century Learners: Strong Leaders, Confident Teachers, Innovative Approaches. International Summit on the Teaching Profession. Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264231191-en

Sierra-Bravo, R. (2005). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 14ª edición. Madrid: Thomson.

Vera-Ocete, G., Ortega-Carrillo, J. A., & Burgos-González, Mª. A. (2003). La realidad virtual y sus posibilidades didácticas. Revista Etic@net, 2. (https://goo.gl/XfZhgf).

Vinuesa, Mª. L. (2005). La encuesta. Observación extensiva de la realidad social. In Mª. R. Berganza Conde, & J. A. Ruiz San Román (Eds.), Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 177-206). Madrid: McGraw-Hill.

Viñals-Blanco, A., & Cuenca-Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86, 103-114.

Vivanco, G. (2015). Educación y tecnologías de la información y la comunicación ¿es posible valorar la diversidad en el marco de la tendencia homogeneizadora? Revista Brasileira de Educação, 20(61), 297-315. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782015206102

Weltman, D. (2007). A Comparison of Traditional and Active Learning Methods: An Empirical Investigation Utilizing a Linear Mixed Model. Tesis Doctoral. University of Texas at Arlington. Estados Unidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.