La autopercepción de competencia mediática y su relación con las variables sociodemográficas del profesorado de tres instituciones educativas ubicadas en Lima
PDF

Cómo citar

Gonzales-Miñán, M. del C., Turpo-Gebera, O., & Suárez-Guerrero, C. (2020). La autopercepción de competencia mediática y su relación con las variables sociodemográficas del profesorado de tres instituciones educativas ubicadas en Lima. Aula Abierta, 49(2), 103–11. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.103-11

Resumen

El objetivo del estudio fue conocer los niveles de autopercepción de competencia mediática y su relación con las variables sociodemográficas del profesorado de tres instituciones educativas ubicadas en Lima. El método fue cuantitativo, el nivel descriptivo correlacional y el diseño no experimental. Se aplicó el Cuestionario de autopercepción sobre competencia mediática para docentes en formación así como un cuestionario de datos para recoger información sobre las variables sociodemográficas. El análisis psicométrico del instrumento refiere validez de contenido (acuerdo interjueces por V de Aiken con valores por encima de 0,85 en todos los ítems) y alta fiabilidad (Alfa de Cronbach de 0,92). El muestreo fue no probabilístico incidental, conformando una muestra de 78 profesores. Los resultados indican que la autopercepción de competencia mediática se distribuye de manera mayoritaria en los niveles bajo y medio. Se concluye que el constructo se correlaciona con todas las variables sociodemográficas, estando a favor de las mujeres, los casados, los profesores de mayor edad y años de experiencia, los que se iniciaron con menos de 30 años, los que enseñan en primaria, los contratados, los que estudiaron en universidad, los que poseen maestría, laboran en el colegio privado y se capacitan y actualizan frecuentemente.  

Palabras Clave: Competencia mediática; autopercepción; profesorado; educación básica

https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.103-11
PDF

Citas

Aguaded, I. (2014). Desde la infoxicación al derecho a la comunicación [From Infoxication to the Right to Communicate]. Comunicar, 42, 07-08., doi: 0.3916/C42-2014-a1

Amorós, L., y Díaz, M.D. (2012). Sobre medios y recursos en la formación inicial docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 11 (21), 121-143.

Andrada, P. (2015). Estado de la cuestión de la formación docente en educación en medios. Comunicación y Medios, 32, 83-99.

Area, M., Hernández, V., y Sosa, J.J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, 47, 79-87. 10.3916/ C47-2016-08

Ávila, L., y Cortés, J. (2017). La competencia mediática en docentes universitarios. Una experiencia de formación. Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis de Potosí, México.

Boyd, D. (2014). It’s complicated: The social lives of networked teens. New Haven, CT: Yale University Press.

Buckingham, D. (2003). Media education. Literacy, learning and contemporary culture. Cambridge, MA: Polity Press.

Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. La metodología del cómo formularlos. México: Cengage Learning.

Comisión Europea (2011). Testing and Refining Criteria to Assess Media Literacy Levels in Europe. Final Report. European Commission. Recuperado de: www.eavi.eu/joomla/images/stories/Publications/study_testing_and_refining_ml_levels_in_europe.pdf

Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 29, 100-107.

Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75 –82.

Fundación Telefónica (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y Adolescentes ante las pantallas. Madrid, Ariel

García-Ruiz, R., Gozálvez, V., y Aguaded, J.I. (2014). La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación. Cuadernos.info, 35, 15-27. doi: 10.7764/cdi.35.623

Gonzales-Miñán, M. (12 de noviembre de 2018a). La educación universitaria que necesita la Generación Z. El Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-la-educacion-universitaria-necesita-generacion-z-72807.aspx

Gonzales-Miñán, M. (2018b). Construcción de la escala de autoeficacia docente colectiva del profesorado universitario. Espacios, 39(52), 30. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/18395230.html

González, C., y Ugalde, C. (2015). Competencias mediáticas en jóvenes, profesores y padres de familia de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Cuenca. Recuperado de https://smartland.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/Informe%20final%20competencias%20mediáticas%20Cuenca%20-2015.pdf

González, N., Ramírez, A., y Salcines, I. (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XXI, 21(2), 301-321, doi: 10.5944/educXX1.16384

González, R., y Gutiérrez, A. (2017). Competencias Mediática y Digital del profesorado e integración curricular de las tecnologías digitales. Revista Fuentes, 19(2), 57-67. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2017.19.2.04

Gozálvez, V., González, N. y Caldeiro, M. C. (2014). La competencia mediática del profesorado: un instrumento para su evaluación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 129-146. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-gonzalvez-glez-caldeiro.html

Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D. y Vázquez, A. (2011). Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI. Barcelona: Ariel.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación científica. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de %20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica. México (6° edición): Mc Graw Hill.

López, N; Opertti, L., y Vargas, C. (coord.) (2017). Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes. Notas para repensar la educación secundaria en América Latina. UNESCO: Francia. Recuperado de https://goo.gl/6PPcqC

Maraver, P., Caldeiro, M.C. y Pérez, S. (2017). Percepción de la competencia mediática y la formación en maestros chilenos. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. doi: 10.17163/uni.n27.2017.1

Mateus, J. C., Hernández-Breña, W., y Figueras-Maz, M. (2019). Validación de un instrumento de autopercepción de competencia mediática para docentes en formación. Cultura y Educación. doi: 10.1080/11356405.2019.1597440

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Nurosis, M. (1993). Estatistical Data Analysis, New York: SPSS Inc.

Ortiz, M.Á. (2008). Educar la mirada en la ‘sociedad multipantalla’ [To teach the look in a multi-screen society]. Comunicar, 31, 10-13. doi: 10.3916/c31-2008-01-001

Pardo, A., y Ruiz, M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 base. Madrid: Mc Graw Hill.

Penfield, R., y Giacobbi Peter R. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213–225.

Ramírez, A., y González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar, XXIV (49), 49-58. doi: 10.3916/C49-2016-05

Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Luxembourg: Publications Office of the European Union. doi:10.2760/159770

Santibáñez, J., Renés, P., y Ramírez, A. (2012). Evaluación de competencia mediática según género y nivel de estudios. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(2), 39-53.

Tabachnick, F., y Fidell, L. (2013). Multivariate Statistics. Nueva York: Pearson.

Tam, J., Vera, G., y Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación. Pensamiento y Acción, 5, 145-154.

UNESCO (2011). Alfabetización mediática e informacional. Currículum para profesores. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf

Zhong, Z. J. (2011). From access to usage: The divide of self-reported digital skills among adolescents. Computers & Education, 56(3), 736–746. doi: 10.1016/j.compedu.2010.10.016

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.