Resumen
El objetivo del estudio era cuantificar los diferentes tipos de violencia escolar que se llevan a cabo en centros de primaria y secundaria, así como analizar si las variables socio-escolares determinan y predicen su desarrollo en estudiantes. Se llevó a cabo una investigación no experimental, descriptiva, inferencial y de regresión. La muestra, intencional y estratificada, fue de 1139 participantes [423 alumnos de primaria (M = 10.56; DT = .67) y 716 alumnos de secundaria (M = 14.09; DT = 1.22)], a los cuales se administra un cuestionario de violencia escolar CUVE-R. Los resultados evidenciaron que ambas etapas educativas señalan una mayor presencia de violencia verbal, violencia que ejerce el profesorado y violencia física, sin embargo, dichas conductas violentas eran más frecuentes en la etapa de educación secundaria obligatoria. Asimismo, se constatan diferencias significativas en sexo (mayor presencia de violencia del profesorado o exclusión social en los hombres, y violencia verbal o disrupción en las mujeres), edad (a mayor edad se incrementan los tipos de violencia escolar), etapa educativa (mayor aparición de violencia escolar en la etapa de educación secundaria obligatoria) y expediente académico (se incrementa la violencia escolar en el alumnado cuando son bajos expedientes académicos).
Citas
Albaladejo-Blázquez, N., Ferrer-Cascales, R., Reig-Ferrer, A. y Fernández-Pascual, M.D. (2013) ¿Existe violencia escolar en educación infantil y primaria? ¿Una propuesta para su evalua¬ción y gestión? Anales de Psicología, 29(3), 1060-1069. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.158431
Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., González-Castro, P. y Rodríguez, C. (2008). Estudio del nivel de violencia escolar en siete centros asturianos de Educación Secundaria. Aula Abierta, 36(1, 2), 89-96.
Álvarez-García, D., Núñez, J.C. y Dobarro, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31, 191-202.
Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J.C. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XXI, 17(2), 337-360. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11494
Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L. y Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16, 59-83.
Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., Núñez, J.C. y Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56.
Ararteko-IDEA (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
Archer, J. y Coyne, S. M. (2005). An integrated review of indirect, relational, and social aggression. Personality and Social Psychology Review, 9(3), 212-230. https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0903_2
Ayala-Carrillo, M.R. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Blaya, C. y Debarbieux, É. (2011). La violencia en los colegios de enseñanza primaria: ¿cómo están los alumnos franceses? MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 339-356.
Calderón, N.G., Vera, J.A. y Llano, O.D. (2018). La violencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes de una escuela secundaria de Sonora, México. Paideia, 62, 107-125.
Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich, T. (2016). Yo a eso no juego. Madrid: Save the Children.
Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L. y Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128-1135. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.017
Card, N. A., Stucky, B. D., Sawalani, G. M. y Little, T. D. (2008). Direct and indirect aggression during childhood and adolescence: A meta-analytic review of gender differences, intercorrelations, and relations to maladjustment. Child Development, 79(5), 1185-1229. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2008.01184.x
Ceballos, E., Correa-Rodríguez, N., Correa-Piñero, A., Rodríguez-Hernández, J., Rodríguez-Ruiz, B. y Vega, A. (2012). La voz del alumnado en el conflicto escolar. Revista de Educación, 359, 554-579.
Cerezo, R. (2001). La Violencia en las Aulas. Madrid: Pirámide.
Cerezo, F. (2009). Analyzing Bullying in Spanish School. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.
Cerezo-Ramirez, F. (2017). Bullying a traves de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29.
Coarite, E., y G. Carrillo (2014). Consideraciones sobre la violencia escolar y los conflictos de estudiantes, Revista Integra Educativa, 7(2), 175-186.
Cohen, J. (1990). Things I Have Learned (So Far). American Psychologist, 45(12), 1304-1312.
Conde, S. y Ávila, J.A. (2019). El maltrato escolar en centros de educación primaria en la provincia de Huelva (España). Psicodebate, 18(1), 51-71. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v18i1.743.
Debarbieux, E. y Blaya, C. (2010). Sociología y violencia escolar: un enfoque contextual. En R. Ortega (Coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 355-383). Madrid: Alianza Editorial.
Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
Díaz-Aguado, M.J., Martínez, R. y Martín, J. (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación, Observatorio Estatal de la Convivencia.
Domínguez, J., Álvarez, E. y Vázquez, E. (2017). Dimensiones predictivas del constructo violencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, RIE, 35(2), 337-351. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.259471.
Domínguez-Alonso, J., López-Castedo, A. y Nieto-Campos, B. (2019). Violencia escolar: diferencias de género en estudiantes de secundaria. Revista Complutense De Educación, 30(4), 1031- 1044. https://doi.org/10.5209/rced.59997
Falla, D., Alós, F.J., Moriana, J.A. y Ortega, R. (2012). La violencia entre estudiantes según el profesorado en los Centros de Educación Especial de Córdoba. Aula Abierta, 40(1), 3-14.
Fernández, G., Álvarez, L., Ceña, F.J. y Álvarez-García, D. (2010). La conflictividad escolar en Asturias. Propuestas de intervención. Gijón: Centro del Profesorado y de Recursos de Avilés.
Flores, K. (2009). El derecho a una vida escolar sin violencia. La Paz: Asociación Voces Vitales.
Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2009). Un análisis del acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés, 15, 193-205.
Garaigordobil, M., Martínez, V. y Machimbarrena, J.M. (2017). Intervención en el bullying y cy-berbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 25-32.
García-Fernández, C.M., Romera-Félix, E.M. y Ortega-Ruiz, R. (2017). Cyberbullying en Educación Primaria: Factores explicativos relacionados con los distintos roles de implicación. Psychology, Society and Education, 9(2), 251-262. https://doi.org/10.25115/psye.v9i2.697
Giménez, A.M., Arnaiz, P., Cerezo, F. y Prodocimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación Primaria y Secundaria. Comunicar, 56(XXVI), 29-38. https://doi.org/10.3916/C56-2018-03
González-Medina, M.A. y Treviño-Villarreal, D.C. (2019). Violencia escolar en bachillerato: algunas estrategias para su prevención desde diferentes perspectivas. Revista Interuniversitaria, 31(1), 123. https://doi.org/10.14201/teri.19616
Gutiérrez, N. (2019). Aproximación al estudio de los tipos de violencia escolar percibidos por el alumnado universitario. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 103-114. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-84
IBM Corp. (2012). SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2012). El maltrato entre iguales en educación primaria y ESO. Bilbao: ISEI.IVEI.
Jares, X.R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.
Jiménez, T. y Lehalle, H. (2012). La violencia escolar entre iguales en alumnos populares y rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77–89. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a5
Juvonen, J. y Graham, S. (2014). Bullying in schools: The power of bullies and the plight of victims. Annual Review of Psychology, 65, 159-185. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115030
Kim, B.E., Gilman, A.B., Hill, K.G. y Hawkins, J.D. (2016). Examining protective factors against violence among high-risk youth: Findings from the Seattle Social Development Project. Journal of Criminal Justice, 45, 19-25.
Kuppens, S., Grietens, H., Onghena, P., Michiels, D. y Subramanian, S.V. (2008). Individual and classroom variables associated with relational aggression in elementary-school aged children: A multilevel analysis. Journal of School Psychology, 46, 639–660.
León-Moreno, C., Martínez-Ferrer, B., Musitu-Ochoa, G. y David Moreno-Ruiz, D. (2019). Victimisation and School Violence. The Role of the Motivation of Revenge, Avoidance, and Benevolence in Adolescents. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 24(2), 88-94. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.12.001.
Liébana, J.A., Deu del Olmo, M.I. y Real, S. (2015). Valoración del conocimiento sobre el maltrato infantil del profesorado ceutí. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(1), 100-114.
Loeber, R., Capaldi, D.M. y Costello, E. (2013). Gender and the development of aggression, disruptive behavior, and delinquency from childhood to early adulthood. In P. Tolan & B. Leventhal, Disruptive behavior disorders (pp. 137-160). New York: Springer.
López, J. y Fernández, I. (2000). Coexistence in Educational Centers: Spain´s Situation. España: Ministerio de Educación y Ciencia.
López, M. (2012). El bullying en la escuela: un asunto de grandes y chicos. Bogotá (Colombia): Ediciones Gamma S.A.
Martínez-Baena, A. y Faus-Bosca, J. (2018). Acoso escolar y Educación Física: una revisión sistemática. Retos, 34, 338–345.
Medina, J.A. y Reverte, M.J. (2019). Violencia escolar, rasgos de prevalencia en la victimización individual y grupal en la Educación Obligatoria en España. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(37), 97-110. https://doi.org/10.21703/rexe.20191837medina9.
Merma, G., Peiró, S. y Gavilán, D. (2013). Perspectivas sobre Educación en Valores en Tiempos de Crisis. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 15, 151-160.
Nieto, B. (2019). Violencia escolar e inteligencia emocional en adolescentes gallegos. Tesis Doctoral (Escola Internacional de Doutoramento). Universidade de Vigo: Pontevedra.
Núñez, J.C., Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., Álvarez, L. y González-Pienda, J. A. (2010). Diferencias de género en el nivel de violencia escolar percibido por los estudiantes de Educación Secundaria. En J.J. Gázquez y M.C. Pérez (Eds.) Investigación en convivencia escolar. Variables relacionadas (pp. 181-182). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Olweus, D. (2006). Una revisión general. En Á. Serrano (Ed.), Acoso y Violencia en la Escuela (pp. 79-103). Madrid: Editorial Ariel.
Ortega, R. (2012). Normativa escolar: análisis a los manuales de convivencia escolar de los establecimientos educacionales municipales de la Comuna de Santiago. (Trabajo de pregrado). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/11404
Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora, J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183-192.
Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Pérez, A.J. (2015). Influencia de la actividad física sobre conductas violentas en adolescentes de centros educativos públicos de Granada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada: Granada.
Real Academia Española de la Lengua (2019). Diccionario de la Lengua Española (Actualización 2019). Madrid: Espasa Libros, S.L.U.
Rivera, J.P., Reynoso, T.M. y Vilchis, R.M. (2018). Efectos de un programa de ciberconvivencia en la prevención del cyberbullying. Psychology, Society & Education, 10(2), 239-250. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.1953
Salazar, J.A.R. y González, S. (2019). De la micro-violencia al clima escolar: claves de comprensión desde el discurso de profesores. Psicoperspectivas, 18(1), 25. http://doi.org/10.5027/psico¬perspectivas-vol18-issue1-fulltext-1559
Sánchez, I.M., Vallejo, E.I.G. y Roig, M.R. (2019). El acoso escolar en educación secundaria: prevalencia y abordaje a través de un estudio de caso. Social y ciencias sociales. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo, 17, 71-91.
Sapién-Zúñiga, L., Ledezma-Rivas, P. y Ramos-Trevizo, J. (2019). Percepción de la violencia escolar en el último ciclo de educación primaria. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 1349-1360.
Síndic de Greuges (2007). La escuela: espacio de convivencia y conflictos. Alicante: Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.
UNESCO (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Weimer, W.R. y Moreira, E.C. (2014). Violencia e bullying: manifestaçoes e consequencias nas aulas de Educacao Fisica escolar. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(1), 257-274.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Aula Abierta