Resumen
La convivencia es un aspecto esencial en los centros educativos por su contribución a la creación de un clima de trabajo adecuado para el alumnado y profesorado. Desde una propuesta que integra la elaboración democrática de normas, los equipos de resolución de conflictos y un marco protector de la convivencia, se busca diseñar y validar un instrumento para medir su percepción en el profesorado. Se aplicó un cuestionario a 432 profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid, cuyos datos fueron sometidos a análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados configuraron un instrumento de valoración en torno a cuatro factores: Marco protector de la convivencia, Programa de Mediación, Programa de Alumnos Ayudantes y Proceso democrático de elaboración de normas. Dichos factores fueron capaces de explicar el 62,78% de la varianza como indicador de la validez de constructo. La fiabilidad resultó adecuada para la totalidad del cuestionario (α = ,810). La validez de constructo quedó confirmada en análisis posteriores (CMIN/DF = 2,597; CFI = ,926; RMSEA = ,061). Aquí se ofrece un instrumento con valores adecuados de fiabilidad y validez que posibilita la valoración de la convivencia por parte del profesorado desde una perspectiva integrada.
Citas
Aguinis, H., Gottfredson, R.K., y Joo, H. (2013). Best-practice recommendations for defining, identifying, and handling outliers. Organizational Research Methods, 16(2), 270-301. https://doi.org/10.1177/1094428112470848
Alemany, I., Ortiz, M.M., Rojas, G., y Herrera, L. (2012). Convivencia escolar: percepciones de los profesores de Primaria y Secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla. Revista Iberoamericana de Educación, 60(1), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie6011334
Álvarez, M., Castro, P., González-González, C., Álvarez, E., y Campo, M.Á. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.223251
Bollen, K.A. (1989). Structural equations with latent variables. Nueva York, NY: John Wiley & Sons.
Buendía, L., Expósito, J., Aguadez, E.M., y Sánchez, C.A. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303-319. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.211491
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2.ª ed.). Academic Press.
Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid (2019). Informe 2019 sobre el sistema educativo en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid.
Cupani, M. (2012). Análisis de ecuaciones estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 2, 186-199.
Delors, J. (2013). The treasure within: learning to know, learning to do, learning to live together and learning to be. What is the value of that treasure 15 years after its publication? International Review of Education, 59(3), 319-330. https://doi.org/10.1007/s11159-013-9350-8
DeVellis, R.F. (2003). Scale development: Theory and applications (2ª ed.). Londres: Sage.
Díaz, F., y Conejo, P.A. (2012). El procedimiento sancionador como respuesta a la indisciplina escolar: aspectos jurídico-administrativos. Revista Española de Pedagogía, 252, 279-298.
Díaz-Aguado, M.J. (Dir.) (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.
Dymnicki, A.B., Weissberg, R.P., y Henry, D.B. (2011). Understanding how programs work to prevent overt aggressive behaviors: A meta-analysis of mediators of elementary school-based programs. Journal of School Violence, 10(4), 315-337. https://doi.org/10.1080/15388220.2011.602599
Gázquez, J.J., Cangas, A.J., Pérez, M.C., y Lucas, F. (2009). Teachers’ perception of school violence in a sample from three European countries. European Journal of Psychology of Education, 24(1), 49-59. https://doi.org/10.1007/BF03173474
Giménez-Gualdo, A.M., Arnaiz-Sánchez, P., Cerezo-Ramírez, F., y Prodócimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención en Primaria y Secundaria. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 56, 29-38. https://doi.org/10.3916/C56-2018-03
Grau, R., y García-Raga, L. (2017). Learning to living together: A challenge for schools located in contexts of social vulnerability. Journal of Peace Education, 14(2), 137-154. https://doi.org/10.1080/17400201.2017.1291417
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L., y Black, W.C. (2008). Análisis multivariante (5ª ed.). Londres: Prentice-Hall.
Hu, L.T., y Bentler, P.M. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to underparameterized model misspecification. Psychological Methods, 3, 424-453. https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424
Ibarrola-García, S., e Iriarte, C. (2013). La influencia positiva de la mediación escolar en la mejora de la calidad docente e institucional: percepciones del profesor mediador. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 368-384.
Kline, R.B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling (2ª ed.). Nueva York, NY: Guilford.
Lázaro-Visa, S., y Fernández-Fuertes, A. (Coords.) (2017). Clima escolar, conflicto y gestión de la convivencia en los centros educativos de Cantabria. Santander: Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria.
Luengo, J.A. (2019). El acoso escolar y la convivencia en los centros educativos. Madrid: Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.
Mohrman, S.A., y Lawler, E.E. (2012). Generating knowledge that drives change. Academy of Management Perspectives, 26(1), 41-5. https://doi.org/10.5465/amp.2011.0141
OECD (2020). TALIS 2018 results (Vol. II). París : OECD.
Peñalva, A., Hernández-Prados, M.Á., y Guerrero, C. (2014). The content validity in the design of a questionnaire on school coexistence. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 132, 295-301. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.313
Peñalva, A., López-Goñi, J.J., Vega-Osés, A., y Satrústegui, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar. Estudios sobre Educación, 28, 9-28. https://doi.org/10.15581/004.28.9-28
Rodríguez-Mantilla, J.M., y Fernández-Díaz, M.J. (2015). Diseño y validación de un instrumento de medida del clima en centros de Educación Secundaria. Educación XX1, 18(1), 71-98. https://doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12312
Rodríguez-Mantilla, J.M., y Ruiz-Lázaro, J. (2019). El clima social en centros educativos: percepción del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 231-250. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.320541
Autores (2017).
Autores (2010).
Autores (2017).
Autores (2018).
Autores (2019).
Autores (2014).
Turk, F. (2018). Evaluation of the effects of conflict resolution, peace education and peer mediation: A meta-analysis study. International Education Studies, 11(1), 25-43. https://doi.org/10.5539/ies.v11n1p25
Uruñuela, P.M. (2018). Trabajar la convivencia en centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia (3ª ed.). Madrid: Narcea Ediciones.
Uruñuela, P.M. (2020). El Plan de Convivencia del centro educativo. Pautas para su elaboración. Madrid: Narcea Ediciones.
Verdeja, M. (2012). Aprendizaje de la convivencia en contextos educativos: identificando problemas y formulando propuestas de mejora desde la acción tutorial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 167-190.
Vicente, J. (2008). Cooperación en convivencia y aprendizaje: mediación y alumnos ayudantes. En J.C. Torrego (Coord.), El Plan de Convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo (pp. 203-243). Madrid: Alianza Editorial.
Vicente, J. (2010). Escuelas sostenibles en convivencia. Barcelona: Graó.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Aula Abierta