Resumen
El presente artículo da cuenta de experiencias vividas por profesoras en formación que colaboran en escuelas tanto municipales como particulares y subvencionadas durante su práctica pedagógica (practicum) en contextos de pandemia por COVID-19. Los propósitos que han guiado este estudio son explorar las vivencias de enseñanza experimentadas por futuras/os profesoras/es y profundizar en las singularidades y sentidos educativos de dichas experiencias. Mediante una metodología de indagación narrativa, sostenida en relatos de experiencia, conversaciones narrativas y seminarios de profundización, nos adentramos en las relaciones educativas que se dan entre las y los estudiantes, los contenidos y las profesoras en formación. Los hallazgos nos permiten mostrar que, a pesar de las imposibilidades que devienen de un nuevo contexto de enseñanza que altera las formas de estar presente, con mediaciones que aparecen y otras que desaparecen, el tiempo de encuentro convoca más que nunca la necesidad de contar con el/la alumno/a y su mundo, para que la enseñanza adquiera sentido manteniendo vivo el deseo de aprender y, ciertamente, el de enseñar.
Citas
Arnaus, R. y Piussi, A. M. (2010). Universidad fértil. Octaedro.
Autor. (2016). Información eliminada para anonimizar el artículo.
Autor. (2018). Información eliminada para anonimizar el artículo.
Bárcena, F. (2012). Una pedagogía de la presencia. Crítica filosófica a la impostura pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 25-57. https://doi.org/10.14201/10354
Bárcena, F. y Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Paidós.
Biesta, G. J. J. (2020). Have we been paying attention? Educational anaesthetics in a time of crises. Educational Philosophy and Theory. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1792612
Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (2000). Narrative Inquiry. Experience and Story in Qualitative Research. Jossey-Bass.
Clandinin, J. (2013). Engaging in Narrative Inquiry. Routledge.
Contreras, J. (2016a). Tensiones fructíferas. Octaedro.
Contreras, J. (2016b). Tener historias que contar: profundizar narrativamente la educación. Roteiro, Joaçaba, 41(1), 15-40. https://doi.org/10.18593/r.v41i1.9259
Contreras, J. (2017). Enseñar tejiendo relaciones. Morata.
Contreras, J., Quiles-Fernández, E. y Paredes, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 58-75. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6624
Cosentino, V. (1996). Hacer práctica, interrogar a la práctica. En A. M. Piussi y L. Bianchi (Eds.), Saber que se sabe (pp. 187-204). Icaria.
Di Bartolomeo, M. (1998). Il tempo regolamentato. En A. Lelario, V. Cosentino y G. Armellini (Eds.), Buone notizie dalla scuola (pp. 95-98). Pratiche Editrice.
Duschatzky, L. (2019). ¿Cómo disfrutar mis clases? Morata.
Dussel, I. (2018). Sobre la precariedad de la escuela. En J. Larrosa (Ed.), Elogio de la escuela (pp. 83-106). Miño y Dávila.
Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Práxis Educativa, 15, 1-16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090
Flores, M. A. y Swennen, A. (2020). The COVID-19 pandemic and its effects on teacher education. European Journal of Teacher Education, 43(4), 453-456. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1824253
González-Calvo, G. (2020). Vivo y enseñando, pero... ¿por cuánto tiempo? Cuando las circunstancias sociales y los tiempos de pandemia convierten la pasión por la enseñanza en duda y desánimo. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 110-132. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8714
Han, B. C. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.
Hargreaves, A. (2021). Austerity and inequality; or prosperity for all? Educational policy directions beyond the pandemic. Educational Research for Policy and Practice, 20, 3-10. https://doi.org/10.1007/s10671-020-09283-5
Larrosa, J. (2018). Elogio de la escuela. Miño y Dávila.
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). La defensa de la escuela. Miño y Dávila.
Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Paidós.
Mèlich, J. (2014). Lógica de la crueldad. Herder.
Piussi, A. M. (2006). El sentido libre de la diferencia sexual en la educación. En A. M. Piussi y A. Mañeru, Educación nombre común femenino (pp. 15-35). Octaedro.
Quiles-Fernández, E. y Orozco Martínez, S. (2019). Atender las tensiones educativas en la formación inicial del profesorado: La Indagación Narrativa como práctica pedagógica. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94 (33.3), 105-120. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.75231
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.
Ruiz, G. R. (2020). The Pandemic Traces: The Stricken Right to Education. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 45-59. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003
Silva-Peña, I. (2020). Mantener los vínculos: pedagogía de emergencia en tiempos de coronavirus. En https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/04/19/mantener-los-vinculos-pedagogia-de-emergencia-en-tiempos-de-coronavirus/
Simons, M. y Masschelein, M. (2018). Experiencias escolares: intentando encontrar una voz pedagógica. En J. Larrosa (Ed.), Elogio de la escuela (pp. 41- 62). Miño y Dávila.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida: Sobre antropotécnica. Pre-textos
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.
Van Manen, M. (2014). Phenomenology of Practice. Left Coast Press.
Williamson, B., Enyon, R. y Potter, J. (2020). Pandemic politics, pedagogies and practices: digital technologies and distance education during the coronavirus emergency. Learning, Media and Technology, 45(2), 107-114. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1761641
Zambrano, M. (2012). Hacia un saber sobre el alma. Alianza literaria.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Aula Abierta