Resumen
Este trabajo constituye una indagación narrativa como pedagogía narrativa sobre experiencias formativas en el currículum del profesorado de inglés. Allí transcurren las vidas estudiantiles, cuyos relatos co-compuestos negocian significados vivenciales. Nos inscribimos en una ontología curricular del devenir y de la experiencia en el contexto de la formación inicial del profesorado de inglés en una universidad nacional argentina, con autores-investigadores participantes y 24 estudiantes. La pregunta central gira en torno a cómo se entraman las narrativas estudiantiles sobre la buena enseñanza durante su formación. Definimos al currículum como una co-construcción donde sus protagonistas crean conocimientos a partir de sus vidas. Prestarles cuidado ontológico, otorgarles respeto epistemológico y brindarles atención ética a esas existencias requieren currícula sensibles a las vidas y las experiencias relatadas. Metodológicamente, la indagación narrativa como pedagogía narrativa nos permitió urdir hebras textuales sobre la buena docencia expresadas en relatos co-narrados con los estudiantes. De nuestros entramados narrativos surgen experiencias vividas sobre el s(ab)er de la buena docencia. Concluimos elucidando las implicancias de nuestros relatos, mientras sostenemos la recuperación pública de experiencias íntimas sobre vivencias silenciadas acerca de qué es ser buen docente en los currícula de su formación.
Citas
Apple, M. (1986). Ideología y currículum. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Britzman, D. P. (2003). Practice makes practice. A critical study of learning to teach. Revised edition. New York: State University of New York Press.
Caine, V., Estefan, A., & Clandinin, D. J. (2013). A return to methodological commitment: Reflections on narrative inquiry. Scandinavian Journal of Educational Research, 57(6), 574-586. doi: 10.1080/00313831.2013.798833
Caine, V., & Steeves, P. (2009). Imagining and playfulness in narrative inquiry. International Journal of Education & the Arts, 10(25), n25. doi: 10.7939/R3057D025
Connelly, F. M. & Clandinin, D. J. (1988). Teachers as curriculum planners: Narratives of experience. New York: Teachers College Press. doi: 10.1177/019263658907351318
Contreras Domingo, J., Quiles-Fernández, E., & Paredes Santín, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 58-75. doi: 10.24310/mgnmar.v0i0.6624
Clandinin, D. J. (2016). Engaging in narrative inquiry. London-New York: Routledge. doi: 10.4324/9781315429618
Clandinin, D. J. (2019). Journeys in narrative inquiry: The selected works of D. Jean Clandinin. New York: Routledge. doi: 10.4324/9780429273896
Clandinin, D. J., & Connelly, F. M. (1995). Teachers’ professional knowledge landscapes. New York: Teachers College Press.
Clandinin, D. J., & Huber, M. (2005). Shifting stories to live by. In D. Beijaard, P. C. Meijer, G. Morine-Dershimer, & T. Harm (Eds.), Teacher professional development in changing conditions (pp. 43-59). Dordrecht: Springer. Springer. doi: 10.1007/1-4020-3699-X_3
Clandinin, D. J., & Murphy, M. S. (2009). Comments on Coulter and Smith: Relational ontological commitments in narrative research. Educational Researcher, 38(8), 598-602. doi: 10.3102/0013189x09353940
Davini, M. C. (2002). La iniciación en las prácticas docentes en las escuelas. En M. C. Davini (Coord.), De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar (pp. 13-38). Buenos Aires: Papers Editores.
Da Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
De Alba, A. (1998). Currículum: Crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño & Dávila.
Dewey J. (1998). Experience and education. Indianapolis, IN: Kappa Delta Pi.
Eisner, E. W. (1994). Cognición y currículum. Buenos Aires: Amorrortu.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI.
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Huber, J., Caine, V., Huber, M., & Steeves, P. (2014). La indagación narrativa como pedagogía en la educación: el potencial extraordinario de vivir, contar, volver a contar y revivir relatos de experiencias. Revista de Educación, 7(5): 33-74.
Jackson, P. W. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Paideia-Morata.
Liston, D. P., & Zeichner, K. M. (1997). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.
Magrini, J. M. (2017). Dwelling and creative imagination in Gaston Bachelard’s phenomenology: Returning to the poetic space of education and learning. Educational Philosophy and Theory, 49(8), 759-775. doi: 10.1080/00131857.2016.1194738
Osberg, D., & Biesta, G. (2021). Beyond curriculum: Groundwork for a non-instrumental theory of education. Educational Philosophy and Theory, 53(1), 57-70. doi: 10.1080/00131857.2020.1750362
Pinnegar, S., & Hamilton, M. L. (2017). The promise of the particular in research with teacher educators. In D. J. Clandinin & J. Husu (Eds.), The SAGE handbook of research on teacher education (pp. 1065-1080). Thousand Oaks, CA: SAGE. doi: 10.4135/9781526402042.n61
Popkewitz, T. S. (2010). Alquimia y gobierno, o preguntas acerca de lo que preguntamos. Revista de Educación, 1(1), 15-41.
Quiles-Fernández, E. & Orozco Martínez, S. (2019). Atender las tensiones educativas en la formación inicial del profesorado: La indagación narrativa como práctica pedagógica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), 105-120. doi: 10.47553/rifop.v33i3.75231
Richardson, L. & St. Pierre, E. A. (2005). Writing. A method of inquiry. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (959-978). Thousand Oaks, CA: SAGE. doi: 10.1108/13522750910948815
Rosiek, J., & Clandinin, D. J. (2016). Curriculum and teacher development. In D. Wyse, L. Hayward, & J. Pandya (Eds.), The SAGE handbook of curriculum, pedagogy and assessment, 1 (pp.293-308). Los Angeles-London: SAGE. doi: 10.4324/9780429273896-13
Sanjurjo, L. O. (2009). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En L. O. Sanjurjo (Coord.), Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Santos Guerra, M. A. (2008). La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Grao.
Seiki, S., Caine, V., & Huber, J. (2018). Narrative inquiry as a social justice practice. Multicultural Education, 26(1), 11-16. doi: 10.3200/REVN.28.2.3-5
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. doi: 10.3102/0013189x015002004
Stenberg, K., Karlsson, L., Pitkaniemi, H., & Maaranen, K. (2014). Beginning student teachers’ teacher identities based on their practical theories. European Journal of Teacher Education, 37(2), 204-219. doi: 10.1080/02619768.2014.882309
Suárez, D. H., & Dávila, P. V. (2018). Documentar la experiencia biográfica y pedagógica. La investigación narrativa y (auto) biográfica en educación en Argentina. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 3(8), 350-373.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Aula Abierta