Resumen
La práctica reflexiva tiende a ser entendida por el profesorado como un proceso evaluativo que evidencia una racionalidad técnica, lo cual limita su vinculación con la construcción de saberes experienciales. El objetivo fue indagar cómo se transforma el significado de práctica reflexiva de docentes en servicio, a partir de la experiencia vivida en el Seminario Narrativo Docente. La investigación fue interpretativa y participaron 12 profesores en servicio. Las entrevistas realizadas fueron sometidas a un análisis temático que evidenció como resultado la transformación en la acepción, las características y los propósitos de la práctica reflexiva. Se concluye que la transformación de estos tres elementos temáticos, que son parte del significado de PR, se relaciona con un cambio en el tipo de racionalidad. Además, la transformación de estos elementos, permite que los participantes sean impactados por un impulso transformador que modifica la autopercepción y la autoeficacia, dando lugar a un cambio en el rol del profesorado. Lo anterior permitiría reivindicar su labor profesional, reconociéndolos como constructores de saberes.
Citas
Altalhab, S., Alsuhaibani, Y., y Gillies, D. (2021). The reflective diary experiences of EFL pre-service teachers. Reflective Practice International and Multidisciplinary Perspectives, 22(2), 173-186. https://doi.org/10.1080/14623943.2020.1865903
Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2019). Documentos narrativos y práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista Panamericana de Pedagogía, 28, 37-58. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i28.1619
Ávalos, B. (2011). Desarrollo profesional docente en la enseñanza y la formación docente durante diez años. Enseñanza y Formación del Profesorado, 27(1), 10-20. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007
Beauchamp, C. (2015). Reflection in teacher education: issues emerging from a review of current literature. Reflective Practice. International and Multidiciplinar y Perspectives, 16(1), 123-141. https://doi.org/10.1080/14623943.2014.982525
Bergmark, U. (2020). Teachers’ professional learning when building a research-based education: context-specific, collaborative and teacher-driven professional development. Professional Development in Education, 49(2), 210-224. https://doi.org/10.1080/19415257.2020.1827011
Bórquez-Mella, J., Garrido-Osses, S., y Flores-Gajardo, L. (2020). La filmación de clase en contexto de colegialidad: estrategia que favorece los procesos reflexivos respecto de la práctica pedagógica. Propósitos Y Representaciones, 8(SPE1), e500. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE1.500
Brockbank, A., y McGill, I. (2008). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Morata.
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Gedisa.
Bugueño, V., Fierro Becker, F., Vargas, N., y Vivanco, S. (2020). Indagación narrativa y saber docente: Relatos de experiencia de tres profesores/as chilenos/as. Revista Chilena de Pedagogía, 2(1), 49-77. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2020.60563
Carrasco, A., y González, P. (2017). Sistema de desarrollo profesional docente en la legislación chilena: El liderazgo del director/a (Nota Técnica No. 6-2017). Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.
Chikiwa, S., y Graven, M. (2021). How Pre-service Teachers Reflect on their own Mathematics Teaching Practice Compared with the Practice of Others. African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education, 25(2), 211-224. https://doi.org/10.1080/18117295.2021.1968164
Cholifah, A., Asib, A., y Suparno, S. (2020). In-service EFL teachers engagement in reflective practice: what tools do in-service teachers utilize to reflect their teaching?. Pedagogy Journal of English Language Teaching, 8(1), 24-33. https://doi.org/10.32332/pedagogy.v8i1.1960
Choy, S. C., Dinham, J. Y., y Williams, P. (2020). Comparing reflective practices of pre-service teachers in Malaysia and Australia: A mixed-methods approach. Issues in Educational Research, 30(4), 1264-1285. https://search.informit.org/doi/10.3316/aeipt.228315
Colla, R. H., y Kurtz, C. F. (2024). Storying research: Exploring the benefits of participatory narrative inquiry as a methodology for wellbeing research. International Journal of Applied Positive Psychology, 9(1), 1-20. https://doi.org/10.1007/s41042-024-00014-3
Collin, S., Karsenti, T., y Komis, V. (2013). La práctica reflexiva en la formación inicial del profesorado: Críticas y perspectivas. Práctica reflexiva: perspectivas internacionales y multidisciplinarias, 14, 104-17. https://doi.org/10.1080/14623943.2012.732935
Correa, E., Chaubet, P., Collin, S., y Gervais, C. (2014). Desafíos metodológicos para el estudio de la reflexión en contexto de formación docente. Estudios pedagógicos, 40(especial), 71-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200005
Creswell, J., y Poth, C. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE.
Domingo, Á. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima, 34, 3-21. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71
Farrell, T. S. (2018). Operacionalización de la práctica reflexiva en profesores en formación de segundas lenguas. Revista de Formación de profesores de segundas lenguas, 1(1), 1-20. https://doi.org/10.1002/9781118784235.eelt0873
Flores-Lueg, C., y Sánchez Novoa, S. (2023). Prácticas reflexivas implementadas en el desarrollo del prácticum, en perspectiva de docentes en formación de Educación Básica. REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(50), 47-64. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1693
Gutiérrez, M. V., Adasme, M. A., y Westmacott, A. (2019). Collaborative Reflective Practice: Its Influence on Preservice EFL Teachers' Emerging Professional Identities. Iranian Journal of Language Teaching Research, 7(3), 53-70. https://doi.org/10.30466/ijltr.2019.120736
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del Currículum. Ediciones Morata.
Hizmeri, J., Hormazábal Fajardo, R., Nocetti De la Barra, A., y Guzmán Córdoba, P. (2021). Acoger la vida para encender lo educativo. Una indagación narrativa de experiencias vividas por futuras docentes. Aula Abierta, 50(3), 729-736. https://doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.729-736
Hopman, J., y Clark, T. (2023). Finding a way: What crisis reveals about teachers’ emotional wellbeing and its importance for education. Education Sciences, 13(11), Artículo 1141. https://doi.org/10.3390/educsci13111141
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Lara-Subiabre, B. (2019). Reflexión pedagógica de profesores en formación. Un estudio de cuatro universidades chilenas. Perspectiva Educacional, 58(1), 4-25. https://dx.doi.org/10.4151/07189729- vol.58-iss.1-art.802
Lara-Subiabre, B., y Angulo-Brunet, A. (2020). Reflexiones de profesores chilenos en contextos de evaluación docente. Perspectiva Educacional, 59(3), 24-44. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.3-art.1083
Marshall, T. (2019). The concept of reflection: A systematic review and thematic synthesis across professional contexts. Reflective Practice, 20(3), 396-415. https://doi.org/10.1080/14623943.2019.1622520
Ministerio de Educación de Chile. (2021). Estándares de la profesión Docente. Marco para la Buena Enseñanza. Centro de perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas (CPEIP).
Ministerio de Educación de Chile (2024). Orientaciones etapa de implementación de proyectos colaborativos (Adeco 2024). Ministerio de Educación de Chile
Mohamed, M., Rashid, R. A., y Alqaryouti, M. H. (2022). Conceptualizing the complexity of reflective practice in education. Frontiers in Psychology, 13, Artículo 1008234. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1008234
Montoya, P., y Nocetti, A. (2022). Enseñanza online y práctica reflexiva del profesorado durante la pandemia en la provincia de Concepción. Revista Realidad Educativa, 2(1), 7-38. https://doi.org/10.38123/rre.v2i1.197
Morales Escobar I., Correa Londoño M. y Salgado Guzmán A. (2020). Saberes pedagógicos en la enseñanza de la lengua castellana. Un enfoque biográfico narrativo para la interpretación de la identidad docente. Revista Complutense de Educación, 31(4), 529-538. https://doi.org/10.5209/rced.65848
Nagro, S. (2020). Reflexionar sobre los demás antes de reflexionar sobre uno mismo: uso de evidencia en video para guiar las prácticas reflexivas de los candidatos a docentes. Journal of Teacher Education, 71(4), 420-433. https://doi.org/10.1177/0022487119872700
Nocetti, A., y Medina, J. L. (2019). Significados de reflexión sobre la acción docente en el estudiantado y sus formadores en una universidad chilena. Revista Educación, 43(1), 152-170.
Nocetti, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales en las asignaturas de Práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío en Chile. [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona]. Universidad de Barcelona.
Nocetti, A. (2022). Práctica Reflexiva para la Formación y Desarrollo Profesional Docente. Perú: Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Nocetti, A., Muñoz, M., Sáez, A., Montoya, P., y Bustamante, Á. (2023). Experiencia Reflexiva en el Seminario Narrativo Docente: un puente entre la Universidad y la Escuela. Perspectiva Educacional, 62(1), 33-60. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.1-art.1414
Nocetti, A., Pérez-Villalobos, C., y Philominraj, A. (2024). Obstacles to a favorable attitude towards reflective practices in preservice teachers in training. European Journal of Educational Research, 13(1), 145-157. https://doi.org/10.12973/eu-jer.13.1.145
Palacios, N., Onat-Stelma, Z., y Fay, R. (2021). Extending the conceptualisation of reflection: making meaning from experience over time. Reflective Practice, 22(5), 600-613. https://doi.org/10.1080/14623943.2021.193899
Parker, M., Chróinín, D., Coulter, M., McFlynn, P., y Walsh, C. (2020). ‘Finding the image’: using photos to give voice to teacher educator professional learning. Curriculum Studies in Health and Physical Education, 11(2), 110-128. https://doi.org/10.1080/25742981.2020.1757476
Patton, M. (2015). Qualitative evaluation and research methods. Sage.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
Pinar, W. F. (2004). What is curriculum theory? Routdledge.
Russell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: Peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 15-22.
Sáez-Lantaño y Nocetti. (2023). Teachers´ reflective experience through classroom video observation. European Journal of Educational Research, 12(4), 1755–1766. https://doi.org/10.12973/eu-jer.12.4.1755
Salinas-Barrios, I., Del-Pozo-Valdés, F., y González-Carrillo, N. (2023). Indagación narrativa del aula: Relatos de la práctica para el aprendizaje y desarrollo profesional docente. Estudios pedagógicos, 49(2), 299-319. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052023000200299
Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. MC Graw Hill.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Suárez, D., Dávila, P., Argnani, A., y Caressa, Y. (2021). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas: Una propuesta de investigación-formación-acción entre docentes. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Suphasri, P., y Chinokul, S. (2021). Reflective practice in teacher education: Issues, challenges, and considerations. PASAA: Journal of Language Teaching and Learning in Thailand, 62, 236-264. https://www.culi.chula.ac.th/publicationsonline/home_p1.php
Van Manen, M. (1977). Linking ways of knowing with way of being practical. Curriculum Inquiry, 6(3), 205-208.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.
Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica: Métodos de donación de sentido en la investigación y escritura fenomenológica. Editorial Universidad del Cauca.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Vásquez Cuevas, Y. A. (2023). Revisión de literatura sobre la práctica reflexiva pedagógica del docente, como un camino a la innovación en la apropiación de saberes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1691-1714. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4516
Vieytes, R. (2004). Metodología de a investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Editorial de las Ciencias.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Aula Abierta