Impulsando la Inclusión Educativa: Diseño Universal de Aprendizaje y Aplicaciones Móviles para Autismo
PDF

Palabras clave

Autismo
Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)
Inclusión Educativa
Aplicaciones Móviles Educativas Autism
Universal Design for Learning (UDL)
Inclusive Education
Educational Mobile Applications

Cómo citar

Sánchez Romero, C., & García Vacas, C. (2025). Impulsando la Inclusión Educativa: Diseño Universal de Aprendizaje y Aplicaciones Móviles para Autismo. Aula Abierta, 54(1), 19–28. https://doi.org/10.17811/rifie.20998

Resumen

Los adultos autistas están subrepresentados en la investigación sobre intervenciones educativas y apoyo, por lo que se desconocen experiencias sobre la escolarización y cómo los preparó para la vida adulta. El presente estudio multicaso, mediante historias de vida de once adultos autistas, pretende determinar si el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) garantiza igualdad de oportunidades educativas entre el alumnado con autismo y sus pares neurotípicos. Por un lado, se realiza un análisis de las experiencias educativas de adultos autistas desde la narrativa, codificadas mediante el análisis de contenido identificando las debilidades vivenciadas en su trayectoria educativa y, por otro, se establecerán las conexiones con los principios de DUA (CAST, 2018) y la utilización de aplicaciones móviles inclusivas, que hubieran podido suplir las dificultades encontradas a lo largo de su proceso formativo. Los resultados muestran porcentajes altos en las dificultades de atención (72,73%), comunicación (81,82%) y organización de tiempo (72,73%) que se podrían haberse compensado mediante un diseño universal de aprendizaje y el uso de las aplicaciones móviles como soporte y ayuda. Se concluye que todas las debilidades señaladas se hubieran minimizado si se les hubiera proporcionado múltiples formas de representación, de expresión y de participación.

https://doi.org/10.17811/rifie.20998
PDF

Citas

Alcantud, F., y Alonso-Esteban, Y. (2021). Estudiantes universitarios con trastornos del espectro del autismo: revisión de sus necesidades y notas para su atención. Siglo Cero, 52(2), 83-100. https://doi.org/10.14201/scero202152283100

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª ed.). American Psychiatric Publishing.

Arocena, I., Huegun, A., y Rekalde, I. (2021). Robotics as a didactic tool for students with autism spectrum disorders: a systematic review. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(1), 51-82. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.18137

Astudillo, C., y Mondaca, A. (2022). El interés superior en la trayectoria educativa de los niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista en Chile. Revista Direito GV, 18, 1-26. https://doi.org/10.1590/2317-6172202207

Basham, J. D. (2022). Reenvisioning the Future with Universal Design for Learning. State Education Standard, 22(1), 32-36.

Bray, A., Devitt, A., Banks, J., Sanchez Fuentes, S., Sandoval, M., Riviou, K., Byrne, D., Flood, M., Reale, J., y Terrenzio, S. (2024). What next for Universal Design for Learning? A systematic literature review of technology in UDL implementations at second level. British Journal of Educational Technology, 55(1), 113-138. https://doi.org/10.1111/bjet.13328

Bravo-Álvarez, M.Á., y Frontera-Sancho, M. (2016). Entrenamiento para la mejora de disfunciones atencionales en niños y adolescentes con Síndrome de Asperger a través de estimulación cognitiva directa. Anales de Psicología, 32(2), 366-373. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.216351

CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. http://udlguidelines.cast.org

Castañón-Rodríguez, M., Olave-Moreno, I. y Villarreal-Ballesteros, A. C. (2022). Desafíos de la inclusión de estudiantes con Síndrome de Asperger en escuelas de nivel básico en México. Zona Próxima, 36, 138-168. https://doi.org/10.14482/zp.36.371.94

Castillo, A., y Grau, C. (2016). Conductas disruptivas en el alumnado con TEA: Estudio de un caso. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 1-22. https://doi.org/10.18239/ensayos.v31i2.951

Charitaki, G., Soulis, S. G., y Tyropoli, R. (2021) Academic Self-Regulation in Autism Spectrum Disorder: A Principal Components Analysis. International Journal of Disability, Development and Education, 68, 26-45. https://doi.org/10.1080/1034912X.2019.1640353

Conejeros-Solar, M. L., Gómez-Arizaga, M. P., Sandoval-Rodríguez, K. G., y Cáceres-Serrano, P. A. (2018). Aportes a la comprensión de la doble excepcionalidad: Alta capacidad con trastorno por déficit de atención y alta capacidad con trastorno del espectro autista. Revista Educación, 42(2), 1-34.

Díez, E., y Sánchez, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43, 87-93.

Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho.: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46.

Fabri, M., y Andrews, P. (marzo 2016). Hurdles and drivers affecting autistic students’ higher education experience: Lessons learnt from the multinational Autism&Uni research study. INTED2016 Proceedings. https://doi.org/10.21125/inted.2016.1373

Fessia, G., Contini, L., Astorino, F., y Manni, D. (2018). Estrategias de actividad física planificada en autismo: Revisión sistemática. Revista de Salud Pública, 20(3). https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.63040

Flórez-Durango, A. M., González-Zuluaga, V. M., Londoño-Herrera, J. A., Zapata-García, T. V., y Montoya-Zuluaga, P. A. (2016). Caracterización de la memoria en niños con trastorno del espectro autista sin déficit Intelectual. Una aproximación para el acompañamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Eleuthera, 14, 11-29. https://doi.org/10.17151/eleu.2016.14.2

Fortuny, R., y Sanahuja J. M. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación, 44(1), 1-29. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36889

García-Villamisar, D. (2017). Dolor en personas adultas con un trastorno del espectro del autismo (TEA) y comorbilidad: un análisis mediacional. Revista Española de Discapacidad, 5(2), 73-86. https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.02.04

Giraldo, Z. L., y Ramos, S. A. (2021). Teaching English Online to Students with Autism Spectrum Disorder and Down Syndrome During the COVID-19 Pandemic. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(3), 715-730. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n3a13

González de Rivera, T., Fernández-Blázquez, M. L., Simón, C., y Echeita, G. (2022). Educación inclusiva en el alumnado con TEA: Una revisión sistemática de la investigación. Siglo Cero, 53(1), 115-135. https://doi.org/10.14201/scero2022531115135

Kilpatrick, J. R., Ehrlich, S., y Bartlett, M. (2021). Learning from COVID-19: Universal Design for Learning Implementation Prior to and During a Pandemic. Journal of Applied Instructional Design, 10(1), 1-17. https://doi.org/10.51869/101jkmbse

Madriz, L., Sandoval, A., González, V., y Antón, P. (2019). Teatro para convivir: Investigación-acción para el desarrollo de habilidades sociales en jóvenes costarricenses con trastorno del espectro autista | Theater to live together: action-research for the development of social skills in young Costa Ricans. Revista Española de Discapacidad, 7(2), 165-183. https://doi.org/10.5569/23405104.07.02.10

Nuske, H. J., Pellecchia, M., Kane, C., Seidman, M., Maddox, B. B., Freeman, L. M., Rump, K., Reisinger, E. M., Xie, M., y Mandell, D. S. (2020). Self-Regulation is Bi-Directionally Associated with Cognitive Development in Children with Autism. Journal of applied developmental psychology, 68, 101139. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2020.101139

Organización de las Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU.

Organización Mundial de la Salud (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª revisión. Organización Mundial de la Salud. OMS.

Pérez, M. F., Ruz, A., Barrera, K., y Moo, J. (2018). Medidas directas e indirectas de las funciones ejecutivas en niños con trastorno de espectro autista. Acta Pediátrica de México, 39(1), 13-22. https://doi.org/10.18233/APM39No1pp13-221536

Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19(1), 81-102. https://doi.org/10.36390/telos191.05

Rose, D. H., y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Association for supervision and curriculum development.

Sánchez-Fuentes, S. (2023). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Guía práctica para el profesorado. Narcea Ediciones.

Sanroma, M., Lazaro, J., y Gisbert, M. (2017). Mobile technology. A tool for improving the digital inclusion for people with ASD. Psicología Conocimiento y Sociedad, 7(2).

Sideraki, A., y Drigas, A. (2023). Development of social skills for people with ASD through intervention with digital technologies and virtual reality (VR) tools. Research, Society and Development, 12(5), e11512541407. https://doi.org/10.33448/rsd-v12i5.41407

Tárraga-Mínguez, R., y Sanz-Cervera, P. (2018). ¿Qué estrategias de intervención funcionan en la educación de los niños con trastorno del espectro autista? Revisión de evidencias en la literatura científica. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 7, 279-287. https://doi.org/10.30827/Digibug.54134

Vallart, E., y Gicquel, L. (2017). Accompagner l’enfant avec autisme grâce aux outils numériques [Supporting an ASD child with digital tools]. Soins. Psychiatrie, 38(311), 30-33. https://doi.org/10.1016/j.spsy.2017.04.009

Zaragozà, M., Echegoyen, Y., y Martín, A. (2023). Creativity in boys and girls with autism spectrum disorder (ASD) and attention and/or hyperactivity disorder (ADHD). Multidisciplinary Journal of Educational Research. https://doi.org/10.17583/remie.11143

Zeidan, J., Fombonne, E., Scorah, J., Ibrahim, A., Durkin, M. S., Saxena, S., Yusuf, A., Shih, A., y Elsabbagh, M. (2022). Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism Research, 15(5), 778-790. https://doi.org/10.1002/aur.2696

Zhang, L., Jackson, H. A., Yang, S., Basham, J. D., Williams, C. H., y Carter, R. A. (2022). Codesigning learning environments guided by the framework of Universal Design for Learning: A case study. Learning Environments Research, 25(2), 379-397. https://doi.org/10.1007/s10984-021-09364-z

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Aula Abierta

Descargas