Procesos que obstaculizan la inclusión en la educación secundaria obligatoria. Muchas sombras y todavía pocas luces
PDF

Cómo citar

Forteza-Forteza, D., & Moreno-Tallón, F. (2017). Procesos que obstaculizan la inclusión en la educación secundaria obligatoria. Muchas sombras y todavía pocas luces. Aula Abierta, 46(2), 41–48. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.41-48

Resumen

RESUMEN

Las medidas extraordinarias de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) son objeto de la investigación que presentamos en este artículo. Con diferente denominación según la comunidad autónoma, nos centramos en una de estas medidas, el Programa de Intervención Educativa (PIE), cuyos destinatarios son alumnos en situación de riesgo personal o social. Desde una perspectiva metodológica cualitativa analizamos un caso para profundizar en las vivencias de alumnos con dificultades de comportamiento que forman parte de un PIE. Se recogió la información a través de entrevistas y la observación, y el análisis de documentos fue una técnica complementaria para garantizar la triangulación de fuentes de registro. Los resultados ponen de manifiesto el complejo contexto de tensiones que atraviesan los alumnos con dificultades de comportamiento en un programa específico. Las conclusiones interpelan al diálogo con el alumnado, a intervenciones educativas en el aula, a la aceptación de las biografías personales y al derecho de que se satisfagan sus necesidades junto con los iguales, para eliminar las barreras y obstáculos que estos alumnos viven diariamente durante su trayectoria escolar. Se requieren respuestas educativas significativamente contextualizadas para favorecer la inclusión de todo el alumnado.

Palabras Clave: educación secundaria, exclusión, dificultades de comportamiento, medidas extraordinarias, educación inclusiva.

ABSTRACT

The extraordinary measures of attention to diversity in Compulsory Secondary Education (ESO) are the subject of the research presented in this article. With a different denomination according to the autonomous community, we focus on one of these measures, the Educational Intervention Program (PIE), whose beneficiaries are students at personal or social risk. From a qualitative methodological perspective we analyze a case to deepen the experiences of students with behavioral difficulties that are part of a PIE. Information was collected through interviews and observation, and document analysis was a complementary technique to ensure the triangulation of registry sources. The results highlight the complex context of tensions that students with behavioral difficulties go through in a specific program. The conclusions call for dialogue with students, for educational interventions in the classroom, for the acceptance of personal biographies and the right to meet their needs with peers, to eliminate the barriers that these students live daily during their school career. Significant contextualized educational responses are required to encourage the inclusion of all students.

Keywords: secondary education, exclusion, behavioral difficulties, extraordinary measures, inclusive education.

https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.41-48
PDF

Citas

Álvarez, E., Álvarez, M., Castro, P., Campo, M.Á. y Fueyo, E. (2008). Funcionamiento de la integración en la Enseñanza Secundaria Obligatoria según la percepción del profesorado. Psicothema 20(1), 56-61. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3429.pdf

Aramendi, P., Vega, A. y Santiago, K. (2011). Los programas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria desde la perspectiva de los estudiantes: estudio comparado. Revista de Educación, 356, 185-209. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_08.pdf

Avramidis, E. (2010). Social relationships of pupils with special educational needs in the mainstream primary class: peer group membership and peer-assessed social behavior. European Journal o Special Needs Education, 25(5), 413-429. DOI:10.1080/08856257.2010.513550

Birbili, M. (2005). Constants and Contexts in Pupil Experience of Schooling in England, France and Denmark. European Educational Research Journal, 4(3), 313-320. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/eerj.2005.4.3.10

Danforth, S. y Smith, T.J. (2005). Enganging Troubling Students. A Constructivist Approach. California: Corwin Press.

Domínguez Alonso, J., López Castedo, A. y Vázquez Varela, E. (2016). Atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoira: Análisis desde la inspección educativa. Aula Abierta, 44, 70-76.

DOI: 10.1016/j.aula.2016.03.002

Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 153-170. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art8.pdf

Echeita, G, Muñoz, Y., Sandoval, M. y Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 8(2), 25-48. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art1.pdf

Escudero, J.M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2), 109-128. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/153711/140751

Escudero, J.M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Profesorado. Revista de Educación, núm. extraordinario “Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo”, 174-193. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-211

Escudero, J.M.; González, M.T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. Recuperado de http://rieoei.org/rie50.htm

Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L. y Riviére Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Obra Social La Caixa, Colección Estudios Sociales, núm. 29.

Florian, L., Young, K. & Rouse, M. (2010). Preparing teachers for inclusive and diverse educational environments: studying curricular reform in an initial teacher education course. International Journal of Inclusive Education, 14(7), 709-722. DOI:10.1080/13603111003778536

Fulcher, G. (1989). Disabling Policies? A Comparative Approach to Education Policy and Disability. London: Falmer.

García Gracia, M., Casal Bataller, J., Merino Pareja, R. y Sánchez Gelabert, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-361-135

Garner, P. (2005). Behaviour for Learning: A positive Approach to Managing Classroom Behaviour”. In S. Capel, M. Leask y T. Turner (eds.), Learning to Teach in Secondary Schol: A companion to school experience (pp. 136-150). London: Routledge.

Garner, P. y Davies, J.D. (eds.) (2007). Key Questions in Behaviour. Exeter: Leaning Matters.

González, M.T. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusion escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(1), 1-12. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART4res.pdf

Hernández, F. y Tort, A. (2009). Cambiar la mirada sobre el fracaso escolar desde la relación de los jóvenes con el saber. Revista Iberoamericana de Educación, 49(8), 1-11. Recuperado de http://rieoei.org/3109.htm

Leeuw, R.R., de Boer, A.A., Bijstra, J. & Minnaert, A.E.M.G. (2017). Teacher strategies to support the social participation of students with SEBD in the regular classroom. European Journal of Special Education, DOI: 10.1080/08856257.2017.1334433

López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe

Marchesi, Á. (2004). Qué será de nosotros los malos alumnos. Madrid: Alianza Editorial. Mena Martínez, Fernández Enguita, M. y Riviére Gómez, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, núm. extraordinario, 119-145. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_05.pdf

Meyers, S.A. (2009). Do Your Students Care Whether You Care about them? College Teaching, 57(4), 205-210.

Moliner, O., Sales, A., Ferrández, R., Moliner, L. y Roig, R. (2012). Las medidas específicas de atención a la diversidad percepciones de los agentes implicados. Revista de Educación, 358, 197-217. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-358-075

Pujolàs, P. (2010). No es inclusión todo lo que se dice que lo es. Aula de Innovación Educativa, 191, 38-41. Recuperado de http://www.fapac.cat/sites/all/files/aula_1.pdf

Roca, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, núm. extraordinario “Abandono temprano de la educación y la formación: cifras y políticas”, 31-62. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_02.pdf

Rodríguez, C., Álvarez, J. y Moreno, Mª.Á. (2009). Los programas extraordinarios de atención a la diversidad: implicaciones psicológicas, académico-cognitivas y sociales en el alumnado de la comunidad autónoma de Andalucía. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 175-192. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART7.pdf

Rué, J. (coord.) (2006). Disfrutar o sufrir la escolaridad obligatoria. ¿Quién es quién ante las oportunidades escolares? Barcelona: Octaedro.

Sandoval, M. y Simón, C. (2007). Los alumnos con problemas de conducta. Claves para la formación del profesorado. Contextos Educativos, 10, 91-100. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/581

Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación Inclusiva. Revista de Educación, núm. Extraordinario “Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo”, 117-137. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-209

Saumell, C., Alsina, G. y Arroyo, A. (2011). Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. Vol. I Primaria. Barcelona: Graó.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Turner, C. (2006). A pupil with emotional and behavioural difficulties perspective: Does John feel that his behaviour is affecting his learning? Journal Emotional and Behavioural Difficulties, 5(4), 13-18.

DOI: 10.1080/1363275000050403

Vilaró, R. (2007). Una Mirada: un retrat de l’educació secundària. Barcelona: Edicions de 1984.

Young, I.M. (2000). Inclusion and Democracy. Oxford: Oxford University Press

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.