Abstract
RESUMEN
En este artículo se analiza el significado global que tiene el derecho a una educación inclusiva, que internacionalmente está formalmente establecido. Al hilo de algunas preguntas básicas sobre esta cuestión y de sus respectivas respuestas, se articula el análisis sobre el sentido, las dimensiones, y dilemas a los que hoy se enfrentan los agentes educativos encargados de implementarla, en particular en España, si bien muchos de ellos son similares en otras partes del mundo. La contradicción fragrante entre lo que se dice en las normas y lo que realmente ocurre en muchos centros educativos, “entre lo dicho y lo hecho”, genera enormes tensiones y desgarros emocionales que afectan muy negativamente a muchos estudiantes vulnerables y a sus familias.
Palabras Clave: educación inclusiva, derecho, dilemas,contradicciones.
ABSTRACT
This paper discusses the overall meaning which has the right to inclusive education that internationally is formally established. The analysis of the dimensions regarding inclusive education, besides the dilemmas faced by educational stakeholders responsible for implementing, its organised trough some basic questions and their answer. This analysis is relevant for the Spanish context but also in other countries around de world. The big gap among theory and practices, create enormous tensions and emotional tears that affect very negatively to many vulnerable students and their families.
Keywords: inclusive education, rigths, dilemmas, contradictions.
References
AA.VV. (2017) Escuelas de segunda oportunidad. Tema del mes. Cuadernos de Pedagogía, 478, 46-79
Ainscow, M. (2016). Struggles for Equity in Education. Londres. Routledge
Ainscow, M, Dyson, A., West, M. y Goldrick, S. (2013). Promoviendo la equidad en la escuela. Revista de Investigación Educativa. Número monográfico, 11(3), 44-56.
Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración. Madrid: Narcea BIE/UNESCO (2016). Reaching Out to All Learners: a Resource Pack for Supporting Inclusive Education. Ginebra: BIE/UNESCO.
Bolívar, A, Lopez, Y, y Murillo, J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M.A. Verdugo y F.B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.
Booth, T. y Ainscow. M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/FUHEM
Calderón, I. (2014). Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad. Madrid: CERMI
Campoy, I (2007). La educación de los niños en el discurso de los derechos humanos En, I. Campoy (Ed). Los derechos de los niños: perspectivas, jurídicas y filosóficas, (pp.149-201). Madrid: Dykinson
Campoy, I. (2013). Estudio sobre la situación de los niños y las niñas con discapacidad en España. Madrid: UNICEF.
Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión En S. Karsz (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 57-58), Barcelona: Gedisa.
Col, C. (2013). El currículum escolar en la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación, 219, 31-36.
Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar El qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. En J.M. Vilalta (DIr). Reptes de l´educació a Catalunya. Anuari d´Educació 2015. (pp. 36- ) Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Traducción de Iris Merino.
Doménech, A. (2017). Sorteando barreras hacia la inclusión: Una historia de vida. Castellón: Tesis doctoral no publicada. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Jaume I.
Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales y la Educción Inclusiva. Tendencias Pedagógicas, 19, 7-24.
Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo, “voz y quebranto”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.
Echeita, G.; Simón, C.; López, M., y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. En M.A. Verdugo y R. Shalock (Coordinadores). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. (pp. 307-328). Salamanca: Amaru
Echeita, G. y Navarro. D. (2014). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. EDETANIA 46, 141-161,
Echeita, G. Simón, C. y Sandoval, M. (2016). Notas para una pedagogía inclusiva en las aulas. En, Actas de las IV Jornadas Iberoamericanas de Síndrome de Down. Salamanca: INICO.
Ecologistas en Acción y MRPs (2015). 99 preguntas y 99 experiencias para aprender a vivir en mundo justo y sostenible. Madrid: MRPs y Ecologistas en Acción.
Etxeberria, X. (2005). Aproximación ética a la discapacidad. Bilbao. Ediciones de la Universidad de Deusto
Escudero, R. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, 19-42
Escudero, R. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario, 174-193
Fernández Enguita, M., Gaete, J.M. y Terrén, E. (2008). ¿Fronteras en las aulas? Contacto transcultural y endogamia en las interacciones del alumnado. Revista de Educación, 345, 157-181
Fullan, M. (2001). Emoción y esperanza: conceptos constructivos para tiempos complejos En A. Hargreaves (Coord.). Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador (pp. 296-317). Madrid: Amorrortu.
Hart, S., Dixon, Ab, Drummond, M.J., y McIntyre, D. (2010). Learning without limits. Maidenhead: Open University Press
Izusquiza, L., Echeita, G. y Simón, C. (2015). La percepción de estudiantes egresados de magisterio en la universidad autónoma de Madrid sobre su competencia profesional para ser “profesorado inclusivo”: un estudio preliminar. Tendencias Pedagógicas, 26, 197-216
Jarque, J.M. (2016). ¿De qué hablamos de inclusión o de escuela inclusiva? Un esbozo de la cuestión en Cataluña. Dosier Graó, 1(1), 42-46
Lema, C. (2009). El impacto en la educación de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. En, M.A. Casanova y M.A. Cabra de Luna (Coords). Educación y personas con discapacidad. Presente y futuro. (pp. 31-65). Madrid: Funación ONCE
Marchesi, A. (2004). Que será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza Editorial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Estadística de las enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo curso 2014-2015. Nota Resumen.
Messiou, K., Ainscow, M., Echeita, G., Goldrick, S., Hope, M., Paes, I., et al. (2016). Learning from differences: a strategy for teacher development in respect to student diversity. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 45-61
Murillo, F.J.; Krichesky, G., Castro, A.M. y Hernández, R. (2010). Liderazgo para la inclusion escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Lationamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 169-186.
Murillo, F.J. y Krichesky, G. (2012). El Proceso del Cambio Escolar. Una Guía para Impulsar y Sostener la Mejora de las Escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43.
Murillo, F.J. y Krichesky, G. (2015). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.
Parrilla, A., Muñoz-Cadavid, M.A. y Sierra S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación Educativa. Número monográfico, 11(3), 15-31
Puig Rovira, J.M., Doménech, I., Gijón, M., Martín, X., Rubio, L. y Trilla, J. (2012). Cultura moral y educación. Barcelona: Graó.
Sandoval, M. (2011). Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. REICE, Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 9 (4).
Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: Construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 10(1), 25-42.
Simón, C., Sandoval, M, Echeita, G, Calero, C, Nuñez, B, de Sotto, P, Pérez, M. y García, A.B. (2016). Transformando la “gramática escolar” para ser más inclusivos. La experiencia de tres centros educativos. Contextos, Revista de Educación, 19, 7-24
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata
Susinos, T y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44
Topping, K., Buchs, C., Duran, D., & Van Keer, H. (2017). Effective peer learning: From principles to practical implementation. Londres: Routledge.
Touraine, A. (2005). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC
UN (2006). Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.
UN. Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad (2016). Observación General 4. Derecho a una educación inclusiva.
UN (2016). Objetivos de desarrollo sostenible, 2030.
UNESCO/BIE (2008). Informe de la 48 Conferencia Internacional. La educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
UNESCO (y otras organizaciones) (2016). Declaración de Incheon.
Urien, T. (2017). Del reconocimiento legal al reconocimiento efectivo. De la igual dignidad como un derecho de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo. Un proceso que nos interpela. Siglo Cero, 47 (2), 43-62.
Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Un puente sobre aguas turbulentas. Barcelona: Graó