Resumen
La neurociencia permite conocer y comprender cómo funciona el cerebro y los procesos relacionados con el aprendizaje. Con el fin de identificar las evidencias empíricas que sirvan para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil y Educación Primaria, se ha diseñado el cuestionario NEURODIEDU. Dicho cuestionario consta de diez variables y cada variable, a su vez, está formada por cuatro componentes. Para determinar la validez de los contenidos del cuestionario, se ha usado el coeficiente de Kendall. Por su parte, para conocer la fiabilidad del instrumento en relación a su consistencia interna, se ha utilizado el Alfa de Cronbach. También se ha utilizado el método de las dos mitades de Spearman-Brown y Guttman para ver si hay consistencia entre los ítems del instrumento. Finalmente, se ha realizado un análisis sobre la claridad y la relevancia de cada uno de los ítems en base a los componentes de cada una de las variables. Por lo tanto, a través del cuestionario se podrá determinar si realmente los docentes aplican correctamente estrategias basadas en la neurociencia y si todo ello a su vez contribuye a una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Citas
Alcívar, D., y Moya, M. (2020). La neurociencia y procesos que intervienen en el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Polo del conocimiento, 5(8), 510-529.
Aparicio, A., Palacios, W. D., Martínez, A. M., Verduco C., y Retana, E. (2008). El cuestionario. Departamento de Métodos de investigación avanzada. Universidad Autónoma de Madrid.
Area, M., y González, C. (2017). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Revista Educación Siglo XXI, 33(3), 15-38. http://dx.doi.org/10.6018/j/240791
Arribas, S. (2004). La práctica de la Actividad Física y el Deporte (PAFYD) en escolares de 15-18 años de Gipuzkoa: creencias sobre su utilidad y relación con la orientación motivacional, diversión y satisfacción. EHU/UPV.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (2000). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston.
Barroso Osuna, J. M., y Cabero Almenara, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(2), 25-38. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202
Bueno, D. (2020). Neurociencias para educadores. Octaedro.
Caballero, M. (2019). Neuroeducación en el currículo. Enseñar en el aula inclusiva. Pirámide.
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Revista de Educación, 4(2), 20-32. https://doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.03
Celina, H., y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla La Mancha, 299, de 23 de noviembre de 2018.
Fabrigar, L. R. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299. https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F1082-989X.4.3.272
Forés, A., Gamo, J., Guillén, J., Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F., y Trinidad, C. (2015). Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia. Plataforma editorial.
García-Ruiz, R., Duarte, A., y Guerra, S. (2014). Propuesta de un instrumento de evaluación para medir el grado de competencia mediática en la etapa de educación infantil. Pixel-Bit, 44, 81-96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.06
González, Y. (2008). Instrumento cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad. Revista Aquichán, 8(2), 170-182.
González, J., y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista iberoamericana de psicología del deporte, 9(1), 51-65.
Guilford, J. (1980). La creatividad. Narcea.
Guillén, J. (2015). Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. CreateSpace Independiente Publishing Platform.
Herranz, E., y Colomo, R. (2012). La gamificación como agente de cambio en la ingeniería del software. Revista de procesos y métricas, 9(2), 30-56.
Hillman, C., Erickson, K. y Kramer, A. (2015). Be smart, exercise your heart: exercise effects on brain and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9, 58-65. https://doi.org/10.1038/nrn2298
Howard-Jones, P., Demetriou, S., Bogacz, R., Yoo, J. H., y Leonards, U. (2011). Toward a science of learning games. Mind, brain and education, 5(1), 33-41. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2011.01108.x
Iglesias Muñiz, J. C., González García, L. F., y Fernández-Río, J. (coords.) (2018). Aprendizaje cooperativo. Teoría y práctica en las diferentes áreas y materias del currículum. Pirámide.
Jácome, A. M., y Campos, H. M. (2023). Estrategias neurodidácticas y rendimiento académico en la práctica docente latinoamericana. Tesla Revista Científica, 3(1), e109. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e109
Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
Labrador, R. O., y Méndez, G. C. (2024). Las neurociencias y la educación. Fusión de dos discursos en un propósito, el aprendizaje. Educere. Revista Venezolana de Educación, 28(91), 891-896.
López-Fernández, V., Llamas-Salguero, F., Sospedra-Baeza, M. J., y Martínez-Álvarez, I. (2022). Relación entre la creatividad y el rendimiento académico en España y Colombia. Revista colombiana de educación, 86, 31-52. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12171
Martínez, J. A., y Martínez, L. (2009). El análisis factorial confirmatorio y la validez de escalas en modelos causales. Anales de Psicología, 25(2), 368-374.
Mayer, J., Salovey, P., y Caruso, D. (2004). Emotional intelligence: theory, findings and implication. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215. https://doi.org/10.1207/s15327965pli1503_02
Méndez Sánchez, M., y Ghitis Jaramillo, T. (2015). La creatividad. Un proceso cognitivo, pilar de la educación. Estudios pedagógicos, 41(2), 143-155. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200009
Moliner, O., Sales, A., Ferrández, R., y Traver, J. (2008). Análisis de las variables que facilitan y dificultan la atención a la diversidad según la percepción de psicopedagogos y profesorado de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 45(6), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie4562027
Mora, F. (2020). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.
Naranjo, M. L. (2009). Motivación. Perspectivas teóricas y consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
OCDE (2009). Educación hoy. La perspectiva de la OCDE. Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa, OCDE.
Pérez, A., Ramos, G., y López, E. (2009). Diseño y análisis de una escala para la valoración de la variable clima social aula en alumnos de educación primaria y secundaria. Revista de educación, 350, 221-252.
Petersen, S. E., y Posner, M. I. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual Review of Neuroscience, 35, 73-89.
https://doi.org/10.1146/annurev-neuro-062111-150525
Pintrich, P., y De Groot, E. (1990). Motivational and self- regulated learning components of classroom academic performance. Journal of educational psychology, 82(1), 33-40. https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.33
Pujolás, P., Lago, J. R., y Naranjo, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las prácticas inclusivas. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 207-218.
Quiroz, H. C., Bernal, M. E., Luna, E. E., y Ortiz, W. (2024). Estrategias neurodidácticas para fomentar las normas de convivencia escolar en niños y niñas de primero de básica. Sinergia Académica, 7(1), 145-163.
Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Subdirección General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid.
Rodríguez, F., y Santiago, R (2015). Gamificación: Cómo motivar al alumnado y mejorar el clima de aula. Océano.
Sholberg, M., y Mateer, C. (2001). Cognitive Rehabilitation. Guilford Press.
Tapia, F. J. (2010). Cómo elaborar un cuestionario. Notas de estadística aplicada a la administración, contaduría e informática administrativa. Departamento de Matemáticas. Universidad de Sonora.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Aula Abierta