Presentación del número Enfoques globalizados y transdisciplinares para los desafíos emergentes en Educación Secundaria Obligatoria
PDF

Cómo citar

Alvarez Arregui, E., Symeou, L., & Álvarez-Blanco L. (2018). Presentación del número Enfoques globalizados y transdisciplinares para los desafíos emergentes en Educación Secundaria Obligatoria. Aula Abierta, 47(2), 145–148. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.145-148

Resumen

La sociedad reinterpreta sus relaciones con la educación en cada momento histórico según las variables concurrentes por lo que las misiones de los centros educativos se van acomodando en función de las necesidades, demandas, posibilidades y prioridades que se determinen en cada caso. A este respecto no puede obviarse que estas instituciones se vienen conformando como una realidad que ha respondido y responde a intereses sociopolíticos, culturales, económicos, coyunturales y situacionales. Con ello, las decisiones que se han adoptado o adoptan en cada caso no serán ideológicamente neutras, circunstancia que no impide sin embargo calificarlas como asumibles cuando son democráticamente aceptadas.

https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.145-148
PDF

Citas

Agudo, S. (2018). Presentación del número Avances y Retos en Envejecimiento Activo: un enfoque multidisciplinar. Aula Abierta, 47(1), enero-marzo, 5-6.

Ainscow, M. (2009). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

Álvarez-Arregui, E. (2002). Acción directiva y cultura escolar. Influencia del liderazgo en el desarrollo institucional de los centros educativos. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Álvarez, L., y Martínez, R.A. (2016). Cooperación entre las Familias y los Centros Escolares como Medida Preventiva del Fracaso y del Riesgo de Abandono Escolar en Adolescentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 175-192.

Álvarez, L., y Martínez, R.A. (2017). Review on School and Family Partnership. Shared Responsibility as Quality Indicator. In González, J.L., Bernardo, A., Núñez, J.C., y Rodríguez, C. (2017). Factors Aecting Academic Performance (pp.121-140). New York: Nova Science Publisher.

Álvarez-Arregui, E. y otros (2017). Prácticas innovadoras inclusivas, retos y oportunidades. Oviedo: Ediuno.

Álvarez-Arregui, E., y Rodríguez-Martín, A. (2017). Educación inclusiva y aprendizaje por servicio (APS): Metodología colaborativa Universidad-Centros Educativos. En E. Álvarez- Arregui y otros. Prácticas innovadoras inclusivas, retos y oportu- nidades (pp. 2309-2316). Oviedo: Ediuno.

Álvarez-Arregui, E. 2017. Organización y Gestión de Instituciones Socioeducativas. Proyecto docente Inédito. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Bell, D. (1975). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid. Alianza Editorial. (Primera edición en 1973 con el título The coming of post-industrial society. A venture in social forecasting. Nueva York: Basic Books.

Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

Böhme, G., y Stehr, N. (1986). The Knowledge society. The growing impact of Scienti c Knowledge on social relations. Fordrecht: Teide Publishing.

Booth, T., y Ainscow. M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/FUHEM.

Bourdieu, P., y Passerón, J. C. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.

Bowles, S., y Gintis, H. (1986). Schooling in capitalist America. London: Routledge.

Castells, M. (1999). La era de la información. Fin de milenio. Vol. 3. Madrid: Alianza.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En Unesco, La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Madrid: Santillana /UNESCO.

Dosi, G., Freeman, C., Richard, N., Silverberg, G., y Soete, L. (Eds.) (1990). Technical Change an Economic Theory. Londres: Pinter.

Drucker, P. C. (1969). The Age of Discontinuity: Guidelines to Our Changing Society. New York: Harper y Row.

Escudero, J. M., y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, 174-193.

Del Moral Pérez, M. E. (2017). Prólogo del monográco de educación en las escuelas rurales. Aula Abierta 45(1), 5-6.

Forteza, D., Rodríguez-Martín, A., Álvarez-Arregui, E. y otros (2017). Formación curricular en el diseño para todas las personas. Madrid: CRUE.

Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.

Goodman, P. (1973). La des-educación obligatoria. Barcelona: Fontanella.

Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral. Liasidou, A., y Symeou, L. (2016). Neoliberal versus Social Jus- tice reforms in education policy and practice: discourses, politics and disability rights in education. Critical Studies in Education, 57(3). doi:10.1080/17508487.2016.1186102 Martínez, R.A., y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Reimer, E. (1974). La escuela ha muerto. Barcelona: Seix y Barral. Rodríguez-Martín, A., y Álvarez-Arregui, E. (2017). Presentación del monográfico Educación inclusiva: avances desde la reflexión, la práctica y la investigación. Aula Abierta, 46, 5-8. Symeou, L., Martínez-González, R.A., y Álvarez Blanco, L. (2012). Dropping out of high school in Cyprus: Do parents and the family ma er? International Journal of Adolescence and Youth, 17(4), 1-19. doi:10.1080/02673843.2012.717899

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.