Abstract
La Sociedad actual se caracteriza por su carácter complejo, interdependiente, dinámico e informacional en la que concurren personas físicas y personas jurídicas que se integran en un medio ambiente político, social, económico, ecológico, físico-finito y con recursos limitados. En este contexto se van consolidando temporalmente y de manera interdependiente distintas macrotendencias que aceleran los procesos de manera exponencial en todos los ámbitos lo que hace germinar nuevos modelos económicos, políticos y sociales que obligan a las personas a una adaptación permanente de sus competencias, necesarias para evitar que se generen polarizaciones, exclusiones y brechas de alfabetización insalvables.
Las universidades que han sido lugares de generación y de transmisión de conocimiento deben entender, aceptar y adaptarse al contexto emergente y anticipar futuras situaciones ya que de no hacerlo sus misiones quedarán abocadas a la irrelevancia y serán desplazadas como agentes y referentes educativos. En este artículo se hace un recorrido por todas estas cuestiones y se plantea un modelo ecosistémico para la formación contextualizado a las nuevas exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior y tiene en cuenta los principios que guían la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Estos referentes se están materializando en el Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo a través de proyectos de investigación e innovación educativa y de programas transversales de formación.
References
Alonso, L. E., Fernández, C. J. & Nyssen, J. Mª. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid. ANECA.
Altbach, P. G. (2007). The Imperial Tongue: English as the Dominating Academic Language. Economic and Political Weekly, 8, 3608-3611.
Álvarez-Arregui, E. (2002). Acción directiva y cultura escolar. Influencia del liderazgo en el desarrollo institucional de los centros educativos. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Álvarez-Arregui, E. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) desde una perspectiva de cambio. Lecturas sobre el continente y el contenido de la docencia. I Congreso Internacional Nuevas Bases para el Diseño de los Planes de Estudio en el EEES y su Incidencia en el Sistema Educativo: Ecoformación, Transdisciplinariedad e Interculturalidad. Madrid: UNED.
Álvarez-Arregui, E. (2010). La Universidad desde una perspectiva de cambio: En busca de la excelencia. I Congresso Ibero-Brasileiro nos días 29 y 30 de abril en Elvas e 1 e 2 de Maio de 2010 en Mérida e Cáceres.
Álvarez-Arregui, E. (Coord.) (2017). Universidad, Investigación y Conocimiento: Avances y Retos. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Álvarez-Arregui, E. (Coord.) (2018). Universidad, Investigación y Conocimiento: comprensión e intervención en una sociedad compleja. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Álvarez-Arregui, E. (Coord.) (2019). Universidad, Investigación y Conocimiento: La Transversalidad como referente del desarrollo profesional y personal. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Álvarez-Arregui, E. y Rodríguez-Martín, A. (2015). Aprender a mirar las organizaciones desde una visión inclusiva. Avanzando desde la práctica hacia un modelo ecosistémico de formación y gestión. Oviedo: Editorial Ediuno.
Álvarez-Arregui, E.; Rodríguez-Martín, A.; Agudo Prado, S.; y Arreguit, X. (2017). Inclusive ecosystem model for the management of knowledge, training and Innovation: progress, difficulties and challenges. Aula Abierta, 46, 97-104.
Álvarez-Arregui, E.; Rodríguez-Martín, A.; Madrigal Maldonado, R.; Grossi –Sampedro, B. G.; y Arreguit, X. (2017). Ecosystems of media training and competence. International assessment of its implementation in Higher Education. Comunicar, 51, XXV, 105-114.
Álvarez-Arregui, E.; Rodríguez-Martín, A.; San Fabián Maroto, J. L.; y Álvarez Fernández, M.ª V. (2011). Una nueva encrucijada para las Políticas Públicas en Educación Superior. La universidad como inversión o la universidad como inversora. XXV Simposio Brasileiro de Política e Administraçao da Educaçao. Sao Paulo-Brasil: FEAE.
Álvarez-Arregui, E.; Rodríguez-Martín, A.; y Ribeiro Gonçalves, F. (2013). Los ecosistemas de formación blended learning en la práctica universitaria. Valoración de los estudiantes sobre su implementación. Revista Portuguesa de Educaçao, 26 (1), 143- 177.
Arreguit, X. (2016). Innovación Tecnológica y Gestión del Conocimiento. Documento empresarial interno policopiado. Lausanne: Innobridge.
Arreguit, X. (2018). Gestión del Conocimiento y Gobernanza de ecosistemas de base tecnológica. Documento empresarial interno policopiado. Lausanne: Innobridge.
Angulo, J. F. (2010). Educación y el curriculum en el espacio europeo ¿Internacionalizar o globalizar? En J. Gimeno Sacristán (Comp.) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
Ash, M. G. (2006). Bachelor of What, Master of Whom? The Humboldt Myth and Historical Transformations of Higher Education in German-Speaking Europe and the US. European Journal of Education, 41(2), 245-267.
Barnett, R. (2005). Recapturing the universal in the university. Educational Philosophy and Theory, 37(6), 785-797.
Barr, R. & Tagg, J. (1995). From teaching to learning: a new paradigm for undergraduate education. Change: The Magazine of Higher Learning, 27(6), 12-25.
Batory, A. & Lindstrom, N. (2011). The Power of the Purse: Supranational Entrepreneurship, Financial Incentives, and European Higher Education Policy. Governance. An International Journal of Policy, Administration and Institutions, 24, 311-329.
Bolívar, A. (1999a). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Editorial Síntesis.
Boni, A. & Lozano, J. F. (2006). The generic competences: an opportunity for ethical learning in the European convergence in higher education. Higher Education, 545, 819-831.
Booth, T. & Ainscow. M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid. OEI/FUHEM.
Brodo, J. A. (2006). Today’s Ecosystem of e-learning. Trainer Talk, Professional Society for Sales y Marketing Training, vol. 3, Nº 4, 2006.
Buckland, R. (2009). Private and Public Sector Models for Strategies in Universities. British Journal of Management, 20(4), 524- 536. (http://goo.gl/bPvxVt) (2016-11-25).
Carabaña, J. (2011). Competencias y Universidad, o un desajuste por mutual ignorancia. Bordón, 63(1), 15-31.
Castells, M. (1999). La era de la información. Fin de milenio. Vol. 3. Madrid: Alianza.
Chang, V., & Lorna, U. (2008). Governance for e-learning ecosystem. In E. Chang, & F. Hussain (Ed.). Second IEEE International Conference on Digital Ecosystems and Technologies, 340-345. Phitsanulok (Thailand): Institute of Electrical and Electronics Engineers.
COMISIÓN EUROPEA (2000). Por una Europa del conocimiento. Bruselas. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. Informe 03/2018 El futuro del trabajo. Madrid: Consejo Económico y Social.
De Miguel Díaz, M. (Dir.) (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo. Universidad de Oviedo/MEC.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO.
Dimitrov, V. (2001). Learning Ecology for Human and Machine Intelligence: A Soft Computing Approach. Studies in Fuzziness and Soft Computing, 81, 386-393. (http://goo.gl/TgXmvW) (2016-11-01).
Entwistle, N., & Tait, H. (1990). Approaches to learning, evaluations of teaching, and preferences for contrasting academic environments. Higher Education, 19, 169-194. (http://goo.gl/MKbfrs) (2016-08-09).
Escudero, J. M. (1999). El cambio en educación, las reformas y la renovación pedagógica. ESCUDERO, J. M. (ed.). Diseño, desarrollo e innovación. Currículum. Madrid. Síntesis. 76-96.
Fullan, M. (1991). The new meaning of Educational change. Nueva York/Londres. Teachers College. Press/Cassell. (Traducida al castellano por Octaedro–Barcelona en 2002 bajo el título Los nuevos significados del cambio en educación).
Gairín, J. (2003). El profesor universitario en el siglo XXI. MONEREO, C. & POZO, J. I. (Eds.). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Barcelona. Síntesis. 119-139.
González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase uno. Documento policopiado.
Goñi Zabala, J. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario. Barcelona: Editorial Octaedro.
Gütl, C., & Chang, V. (2009). Ecosystem-based Theorical Models for Learning in Environments of the 21st Century. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 7, 1-11. (http://goo.gl/IhZOwg) (14-12-2015).
Hansen, D. T. (2008). Education Viewed Through a Cosmopolitan Prim, pp. 206-214. In R. D. Glass (ed.) Philosophy of Education Society. Urbana, Illinois: Philosophy of Education Society.
Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid. Morata. (1ª edición en castellano en 1996; original en inglés Changing Teachers,
Changing Times. Teacher’s work and Culture in the Postmodern Age, 1994. Londres. Cassell).
Hargreaves, A. y Fink, D. (2002). La sostenibilidad en el tiempo. Cuadernos de Pedagogía, 319, 16-20.
Ismail, J. (2001). The Design of an e-Learning System beyond the Hype. Internet and Higher Education, 4(3-4) 329-336. (http://goo.gl/rqLPzA) (2017-12-17).
López Gómez, E. (2015). La tutoría en el EESS: propuesta, validación y valoración de un modelo integral. Tesis doctoral inédita.
Martín, E. (2003). Conclusiones. Un currículo para desarrollar la autonomía del estudiante. MONEREO, C. & POZO, J. I. (Eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Barcelona. Síntesis. 285-292.
Morín, E. (2009). Anotaciones para un nuevo Emilio: transmisión sistemática del conocimiento. Signo y Pensamiento, 56, 42-49
Murga Menoyo, Mª. & Quicios García, Mª. P. (coord.). La reforma de la universidad. Cambios exigidos para la nueva Europa. Madrid. Dykinson.
Pasias, G. & Roussakis, Y. (2012). Políticas de Conocimiento Actuales en la Unión Europea: Diseño y Evaluación Críticos de la Calidad en una Europa del Conocimiento Medible. Revista Española de Educación Comparada, 20, 303-324.
Pérez-Bustamente Ilander, G. O., Álvarez-Arregui, E. y Rodríguez- Martín, A. (2013). New Teachers for New Competences. Oviedo. Universidad de Oviedo.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona. Graó.
Popkewitz, Th. (1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid. Morata-Fundación Paideia.
Power, M. (1999). The audit society: Rituals of verification. Oxford. Oxford University Press.
Rué Domingo, J. (2004). La convergencia europea entre decir e intentar hacer. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 39-59.
Ruiz Corbella, M. (2006). La universidad y el mercado del aprendizaje. Claves para comprender el concepto de competencia. MURGA MENOYO, A. y QUICIOS GARCÍA, Mª. P. La reforma de la Universidad: cambios exigidos por la nueva Europa. Madrid: Dykinson. 93-114.
Santos Rego, M. A. (2014). Purpose of the University and Employability Challenges in Higher Education. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 16-25.
Schumpeter, J. (1943). Capitalism, Socialism and Democracy. London and New York: Routledge.
Scott, J. C. (2006). The mission of the university: medieval to postmodern transformations. The Journal of Higher Education, 77, 1-39
Senge, P. M. (1990). The Fifth Discipline. The Art and Practice of the Learning Organization. N. Y. Dobuleday. (Trad. esp. 1992, La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta del aprendizaje. Barcelona: Granica).
Shrivastava, P. (1998). Knowledge Ecology: Knowledge Ecosystems for Business Education and Training. Lewisburg: Bucknell University Press.
Tennant, M., McMullen, D., & Kaczynski, D. (2010). Teaching, learning and research in higher education: A critical approach. New York: Routledge.
Tonucci, F. (2009a). Ciudades a escala humana: la ciudad de los niños. Revista de Educación, número extraordinario, 147-168.
Uden, L., Wangsa, I.T., & Damiani, E. (2007). The future of e-Learning: E-learning ecosystem. Digital EcoSystems and Technologies Conference, 7, 113 -117. https://doi.org/10.1109/DEST.2007.371955.
Vélez, G. (2003). Enseñar estrategias de aprendizaje en la universidad. MONEREO, C. & POZO, J. I. (Eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid. Síntesis. 215-229.
Villa, B. (2005). Sobre el lugar común: la Universidad humboldtiana puede ser correcta en teoría, pero no vale para la práctica: una breve introducción a tres textos de Humboldt sobre la Universidad. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 38, 273-281.
Weick, K. E. (1976). Educational Organizations as Loosely Coupled Systems. Administrative Science Quarterly, 21, 1-19.
Wilkinson, D. (2002). The Intersection of Learning Architecture and Instructional Design in e-Learning’, ECI Conference on e-Technologies in Engineering Education: Learning Outcomes Providing Future Possibilities, 213-221.